Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Noticias

Nuevo retraso para Themis: el demostrador reutilizable europeo no volará hasta 2026

Nuevo retraso para Themis: el demostrador reutilizable europeo no volará hasta 2026

El programa Themis, una de las apuestas más ambiciosas de la Agencia Espacial Europea (ESA) para competir en la carrera internacional hacia los lanzadores reutilizables, vuelve a verse afectado por retrasos. Según fuentes oficiales y diversos analistas del sector, el primer vuelo de prueba del demostrador de cohete reutilizable Themis, previsto inicialmente para 2023 y posteriormente pospuesto a 2025, se aplaza ahora de forma casi definitiva hasta 2026.

Un proyecto clave para la autonomía europea

Themis representa la respuesta europea a la hegemonía que empresas privadas estadounidenses como SpaceX han consolidado en el sector de los lanzadores reutilizables. Desde la adopción oficial del programa en la reunión ministerial de la ESA en noviembre de 2019, Themis se concibió como banco de pruebas para tecnologías que permitan a Europa disponer en la próxima década de cohetes reutilizables competitivos, eficientes y sostenibles. La iniciativa se centra en el desarrollo y validación de tecnologías críticas como motores reutilizables de metano y oxígeno líquido (LOX-Metano), sistemas de guiado para aterrizaje vertical y estructuras capaces de soportar múltiples ciclos de lanzamiento y recuperación.

El demostrador, desarrollado por ArianeGroup bajo la supervisión de la ESA, tiene un diseño similar al primer tramo de un cohete orbital y está destinado a ejecutar vuelos suborbitales, aterrizando verticalmente de manera controlada. Esta arquitectura se inspira directamente en el éxito comercial y tecnológico del Falcon 9 de SpaceX, que ha transformado la industria espacial al reducir drásticamente los costes de acceso al espacio gracias a la reutilización sistemática de etapas.

Retrasos acumulados y desafíos tecnológicos

El desarrollo de Themis no ha estado exento de dificultades. La integración de nuevos motores reutilizables como el Prometheus, uno de los elementos centrales del programa, ha supuesto desafíos técnicos considerables. Prometheus, también impulsado por metano y oxígeno líquido, está diseñado para ser reutilizable hasta 10 veces y reducir el coste de producción en un 90% respecto a los motores criogénicos actuales como el Vulcain 2.

Las pruebas de encendido y los ensayos de sistemas de propulsión han avanzado más lentamente de lo esperado, debido en parte a la pandemia y a las restricciones presupuestarias en algunos países miembros de la ESA. Además, la infraestructura de lanzamiento y recuperación, que se desarrolla en el centro espacial de Esrange (Suecia), ha requerido adaptaciones significativas para acoger las operaciones de aterrizaje vertical, lo que ha contribuido a los retrasos acumulados.

Comparativa internacional: el ritmo vertiginoso de SpaceX y Blue Origin

Mientras Europa lidia con estos contratiempos, empresas como SpaceX y Blue Origin continúan marcando el ritmo en el sector de los lanzadores reutilizables. SpaceX ha realizado ya más de 250 aterrizajes exitosos de la primera etapa del Falcon 9 y se encuentra inmersa en el desarrollo de su sistema Starship, diseñado para ser completamente reutilizable y transportar cargas tanto a la órbita baja como a la Luna y Marte. Por su parte, Blue Origin ha demostrado la viabilidad de la reutilización con su New Shepard, orientado al turismo suborbital, y planea vuelos orbitales con su lanzador New Glenn.

En este contexto, el retraso de Themis pone en entredicho la capacidad de Europa para reducir la brecha tecnológica con sus competidores estadounidenses y, a medio plazo, con China, que también desarrolla sus propios sistemas reutilizables.

El futuro de los lanzadores europeos

El éxito de Themis es clave para el futuro de los lanzadores europeos. Su objetivo último es servir de base tecnológica para los sucesores de la familia Ariane, permitiendo que Europa mantenga su acceso independiente al espacio y su competitividad en un mercado cada vez más dominado por operadores privados y lanzadores de bajo coste. La ESA y ArianeGroup confían en que las lecciones aprendidas con Themis y Prometheus permitan acelerar el desarrollo de un lanzador reutilizable operativo en la próxima década.

Mientras tanto, el sector espacial europeo también observa con atención el avance de empresas privadas como PLD Space, que ha logrado el primer lanzamiento suborbital privado en España con el Miura 1 y trabaja ya en su futuro lanzador orbital Miura 5, aunque en una escala mucho menor que Themis.

El retraso de Themis supone un toque de atención para la industria y los responsables políticos europeos sobre la necesidad de acelerar la innovación y la inversión en tecnologías disruptivas, si Europa quiere seguir siendo relevante en la próxima era de la exploración y explotación espacial.

(Fuente: European Spaceflight)