Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

La NASA estrena la tercera temporada de su pódcast en español, Universo curioso

La NASA estrena la tercera temporada de su pódcast en español, Universo curioso

La NASA ha dado inicio a la tercera temporada de su pódcast en español, «Universo curioso de la NASA», consolidándose como la única serie de audio de la agencia espacial estadounidense dirigida específicamente al público hispanohablante. El episodio inaugural, publicado este martes, marca el comienzo de una serie de entregas que abordarán las misiones más relevantes y los avances científicos más destacados que la NASA prevé para 2025, acercando así el fascinante mundo del espacio y la investigación aeroespacial a las comunidades hispanas de todo el planeta.

Desde su lanzamiento, Universo curioso de la NASA se ha caracterizado por hacer accesible el conocimiento científico y tecnológico relacionado con la exploración espacial, desmitificando conceptos complejos y presentando entrevistas con científicos, ingenieros y astronautas hispanos que forman parte de la agencia. Esta nueva temporada promete profundizar en los retos y logros que la NASA afronta a corto y medio plazo, haciendo especial hincapié en las misiones que definirán el rumbo de la exploración espacial en los próximos años.

Entre los temas centrales de los próximos episodios se encuentra la misión Artemis, el ambicioso programa que pretende devolver a los seres humanos a la superficie lunar, incluyendo la primera mujer y la primera persona de color que pisarán nuestro satélite. La NASA está trabajando en colaboración con agencias internacionales y empresas privadas, como SpaceX, que ha sido seleccionada para desarrollar el módulo lunar que transportará a los astronautas desde la órbita lunar hasta la superficie. La participación de empresas como SpaceX supone un cambio de paradigma en la exploración espacial, donde la colaboración público-privada es clave para acelerar los avances tecnológicos y reducir costes.

El pódcast también abordará la evolución de la estación espacial internacional (ISS), un laboratorio orbital que ha servido de plataforma para experimentos científicos y tecnológicos durante más de dos décadas. Con la retirada progresiva de módulos y la llegada de nuevas estaciones privadas en el horizonte, la ISS afronta sus últimos años de vida operativa. La NASA está explorando acuerdos con compañías comerciales para garantizar la continuidad de la presencia humana en órbita baja terrestre, en un contexto donde empresas como Blue Origin y Axiom Space están desarrollando sus propias estaciones espaciales.

Otro de los focos de la temporada será el estudio de exoplanetas, aquellos mundos que orbitan estrellas más allá de nuestro sistema solar. Gracias a telescopios como el James Webb, la NASA ha podido analizar las atmósferas de exoplanetas a distancias impensables hace apenas una década, buscando rastros de agua, metano y otros compuestos que podrían indicar la existencia de vida. El pódcast explicará cómo se realizan estas observaciones, los retos técnicos que implica detectar señales tan débiles y los hallazgos más recientes en la búsqueda de planetas habitables.

La tercera temporada también dedicará espacio a los esfuerzos de la NASA en la vigilancia de asteroides cercanos a la Tierra, una tarea crucial para la protección planetaria. Recientemente, la agencia ha probado con éxito la misión DART, diseñada para desviar la trayectoria de un asteroide mediante un impacto controlado. Este tipo de iniciativas demuestran la importancia de la colaboración internacional y el desarrollo de nuevas tecnologías para salvaguardar nuestro planeta de amenazas cósmicas.

En el ámbito de la exploración planetaria, el pódcast analizará las misiones robóticas a Marte, como el rover Perseverance, que actualmente recolecta muestras del suelo marciano con el objetivo de traerlas de vuelta a la Tierra en futuras misiones. Además, se prestará atención a las misiones a lunas heladas del sistema solar, como Europa (de Júpiter) y Encélado (de Saturno), lugares que podrían albergar océanos subterráneos y condiciones propicias para la vida.

El formato del pódcast, ameno y riguroso, lo convierte en una herramienta educativa ideal para estudiantes, docentes y cualquier persona interesada en la ciencia y la tecnología espacial. A través de entrevistas con expertos, relatos sobre los descubrimientos más recientes y explicaciones claras de los conceptos más complejos, Universo curioso de la NASA sigue ampliando su audiencia y fomentando el interés por la exploración del cosmos en el mundo hispanohablante.

En un contexto internacional donde el papel de las agencias espaciales y las empresas privadas, como SpaceX, Blue Origin, Virgin Galactic o la española PLD Space, es cada vez más relevante, iniciativas como este pódcast refuerzan el compromiso de la NASA con la divulgación científica y la inclusión de las comunidades hispanas en la conversación global sobre el futuro del espacio.

La tercera temporada de Universo curioso de la NASA ya está disponible en las principales plataformas de pódcast y en la web oficial de la agencia, invitando a los oyentes a sumergirse en los retos, logros y misterios del universo desde una perspectiva cercana y en su propio idioma.

(Fuente: NASA)