Europa avanza hacia el futuro: Themis lidera la nueva generación de cohetes reutilizables

El sector espacial europeo está viviendo un momento de transformación sin precedentes, con la Agencia Espacial Europea (ESA) a la cabeza de una nueva era de transporte espacial. El continente, tradicionalmente dependiente de lanzadores desechables como Ariane 5 y Vega, está ahora apostando fuerte por el desarrollo de vehículos reutilizables para competir frente a gigantes como SpaceX y Blue Origin.
El proyecto estrella en este ámbito es Themis, el demostrador tecnológico que la ESA ha encargado a ArianeGroup, y que tiene como objetivo validar tecnologías esenciales para cohetes reutilizables en Europa. Themis, cuyo nombre evoca a la diosa de la justicia en la mitología griega, representa el primer paso concreto de la industria espacial europea hacia un futuro en el que la reutilización de lanzadores sea una realidad, reduciendo significativamente los costes de acceso al espacio y aumentando la competitividad del continente.
Themis está diseñado como una primera etapa reutilizable, equipada con el motor Prometheus de metano y oxígeno líquido, desarrollado también por ArianeGroup. Este motor, completamente europeo, es capaz de ser reutilizado múltiples veces y está construido en buena parte mediante técnicas de impresión 3D, lo que reduce tanto los tiempos como los costes de fabricación. La ESA prevé que los primeros ensayos de aterrizaje vertical de Themis se lleven a cabo en el centro espacial de Esrange, en Suecia, en los próximos meses.
Este desarrollo se encuentra en el contexto de una carrera internacional por la reutilización. Desde el exitoso debut del Falcon 9 de SpaceX en 2015, la industria ha cambiado su paradigma. La compañía de Elon Musk ha conseguido recuperar y reutilizar decenas de primeras etapas, abaratando los lanzamientos y marcando un nuevo estándar que empresas como Blue Origin, con su New Glenn, también pretenden alcanzar. Incluso la NASA, tradicional defensora de los lanzadores convencionales, ha abierto la puerta a colaboraciones con empresas privadas que apuestan por la reutilización.
En Europa, además de Themis, empiezan a despuntar otros actores privados. Destaca PLD Space, la empresa española que recientemente ha logrado el primer lanzamiento exitoso de un cohete suborbital privado en Europa con su Miura 1. PLD Space tiene previsto evolucionar hacia lanzadores orbitales reutilizables, como el Miura 5, que incorporarán tecnologías de recuperación y reuso inspiradas en el modelo de SpaceX.
En paralelo, compañías emergentes como RFA (Rocket Factory Augsburg) en Alemania y Orbex en el Reino Unido también están desarrollando pequeños lanzadores reutilizables, buscando ofrecer servicios competitivos para el despliegue de constelaciones de satélites y misiones científicas. Esta proliferación de proyectos evidencia una auténtica revolución en el acceso europeo al espacio, que deja atrás la dependencia exclusiva de programas públicos y abre la puerta a la innovación desde el sector privado.
Históricamente, Europa ha contado con una sólida tradición en lanzadores, desde el Ariane 1 que debutó en 1979 hasta el Ariane 5, que recientemente ha sido retirado tras una carrera de éxitos. Sin embargo, la ausencia de iniciativas reutilizables ponía en riesgo la competitividad del continente frente a Estados Unidos y China. De ahí la urgencia en acelerar programas como Themis, que además de validar nuevas tecnologías permitirá a la ESA y sus socios industriales ganar experiencia en la recuperación y reacondicionamiento de etapas.
La visión a largo plazo de la ESA contempla el desarrollo de un lanzador completamente reutilizable para la década de 2030, capaz de competir en precio y frecuencia de vuelos con el Falcon 9 y el futuro Starship de SpaceX. Themis se presenta como el laboratorio perfecto para experimentar con sistemas de aterrizaje, control autónomo de descenso y motores de nueva generación. Si los ensayos tienen éxito, Europa podría recuperar el liderazgo tecnológico en el sector de lanzadores, asegurando su autonomía en el acceso al espacio.
Mientras tanto, otras agencias y empresas internacionales continúan avanzando. Blue Origin prevé inaugurar en breve el New Glenn, su lanzador orbital reutilizable, y Virgin Galactic sigue expandiendo su turismo suborbital. La NASA, por su parte, apuesta por la colaboración público-privada en misiones a la Luna y Marte, abriendo oportunidades para nuevas empresas y tecnologías.
En definitiva, el futuro del transporte espacial europeo pasa por la reutilización, la innovación y la colaboración entre agencias públicas y empresas privadas. Themis es solo el primer paso, pero su éxito podría marcar el inicio de una nueva era en la que Europa vuelva a ser protagonista en la exploración y utilización del espacio.
(Fuente: NASASpaceflight)

 
							 
							