La Estación Espacial Internacional impulsa la investigación contra el cáncer con experimentos pioneros

El 28 de junio de 2025, la Estación Espacial Internacional (EEI) se convirtió, una vez más, en el epicentro de la investigación científica de vanguardia. En el laboratorio Destiny, el ingeniero de vuelo de la Expedición 73, Jonny Kim, junto con Peggy Whitson, exastronauta de la NASA y actual directora de vuelos espaciales tripulados en Axiom Space, trabajaron codo con codo en la instalación de un avanzado equipo destinado a la investigación sobre el cáncer.
Esta colaboración entre la NASA y Axiom Space subraya el creciente papel de las empresas privadas en el desarrollo de experimentos científicos en el entorno de microgravedad, aprovechando la singularidad de la EEI como laboratorio orbital. El objetivo principal de este experimento es el cultivo y modelado de células cancerosas derivadas directamente de pacientes, una técnica que permite simular el crecimiento de tumores en condiciones de ingravidez.
La microgravedad: un entorno único para la biomedicina
La investigación biomédica en el espacio ha cobrado especial relevancia en las últimas dos décadas. Las condiciones de microgravedad de la EEI ofrecen un entorno insustituible para estudiar cómo se comportan las células humanas fuera de la influencia del peso terrestre. En el caso concreto de las células cancerosas, la ausencia de gravedad permite observar el desarrollo tridimensional de los tumores, reproduciendo de forma más fidedigna las condiciones que se dan en el cuerpo humano en comparación con los cultivos planos convencionales que se realizan en la Tierra.
Este tipo de experimentos ha revelado diferencias significativas en los patrones de crecimiento, la respuesta a fármacos y la expresión génica de las células tumorales. Los investigadores esperan que los resultados obtenidos en la EEI ayuden a comprender mejor la biología del cáncer y, en última instancia, contribuyan al desarrollo de terapias más eficaces y personalizadas.
Peggy Whitson y Jonny Kim: referentes en la exploración espacial
Los protagonistas de este avance no son figuras ajenas a la excelencia científica y a la exploración espacial. Peggy Whitson es una de las astronautas más reconocidas de la historia de la NASA, ostentando el récord estadounidense de mayor número de días acumulados en el espacio. Su paso a Axiom Space, empresa privada que lidera misiones comerciales en la EEI y planea el desarrollo de su propia estación espacial, refleja la transición que vive actualmente la industria aeroespacial, donde la colaboración público-privada es cada vez más estrecha.
Por su parte, Jonny Kim, médico, ex SEAL de la Marina estadounidense y astronauta de la NASA, representa la nueva generación de exploradores espaciales multidisciplinares. Su participación en la Expedición 73 es testimonio de la apuesta de la NASA por perfiles con una sólida formación científica y operativa.
La investigación en la EEI: pasado, presente y futuro
Desde su puesta en servicio en el año 2000, la Estación Espacial Internacional ha sido escenario de más de 3.000 experimentos científicos de distintas disciplinas, incluyendo la biología, la física, la ciencia de materiales y la medicina. La investigación sobre el cáncer en microgravedad se remonta a los primeros años de la EEI, pero ha evolucionado de manera significativa gracias a la mejora de los equipos de cultivo celular y a la colaboración con centros médicos de referencia en la Tierra.
En los últimos años, el auge de compañías como SpaceX y Blue Origin ha facilitado el envío frecuente de experimentos y suministros a la EEI. SpaceX, en particular, ha jugado un papel fundamental con su cápsula Dragon, que permite el transporte tanto de muestras como de hardware especializado, asegurando la continuidad de las investigaciones científicas.
El futuro de la investigación biomédica en el espacio se vislumbra prometedor, con la llegada de nuevas estaciones privadas como la que proyecta Axiom Space y la consolidación de la colaboración internacional. Además, la experiencia adquirida será clave para las misiones tripuladas a la Luna y Marte, donde la salud de los astronautas dependerá en gran medida de los avances realizados en la EEI.
Impacto en la lucha global contra el cáncer
El experimento liderado por Whitson y Kim va más allá del interés científico; representa una esperanza tangible para millones de pacientes en todo el mundo. Al comprender mejor cómo evolucionan los tumores y cómo responden a diferentes tratamientos en condiciones extremas, los investigadores podrán diseñar terapias innovadoras que aumenten la supervivencia y la calidad de vida de los afectados por esta enfermedad.
La Estación Espacial Internacional sigue demostrando que la exploración más allá de nuestro planeta no solo es una aventura tecnológica, sino también una poderosa herramienta para mejorar la vida en la Tierra. Con cada experimento, se amplía el horizonte del conocimiento y se afianzan las bases de una medicina más precisa y personalizada.
(Fuente: NASA)

 
							 
							