Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

Perseverance explora el límite entre arcillas y olivino en Marte, clave para entender su pasado

Perseverance explora el límite entre arcillas y olivino en Marte, clave para entender su pasado

El rover Perseverance de la NASA ha retomado su misión en Marte tras una breve pausa con motivo del 4 de julio, adentrándose en una región geológicamente fascinante que podría arrojar luz sobre el pasado del planeta rojo. El vehículo se ha desplazado hacia el oeste, hasta un enclave bautizado como “Westport”, localizado en la zona en la que la unidad portadora de arcillas conocida como “Krokodillen” entra en contacto directo con una formación rocosa rica en olivino. Este escenario ofrece una oportunidad única para estudiar la historia geológica de Marte y, potencialmente, procesos relacionados con la presencia de agua en su superficie.

El olivino es un mineral silicatado que, en la Tierra, suele encontrarse en rocas ígneas de origen volcánico. Su presencia en Marte podría indicar la existencia de antiguos procesos magmáticos y, si se demuestra que las rocas olivínicas son intrusivas (formadas por el enfriamiento lento del magma bajo la superficie marciana), se abriría una ventana directa al subsuelo del planeta. Por otro lado, las arcillas suelen formarse en presencia de agua líquida, lo que convierte a la zona de contacto entre estos dos tipos de rocas en un laboratorio natural excepcional para analizar la interacción entre actividad volcánica, agua y los cambios ambientales de Marte a lo largo de millones de años.

El equipo científico que supervisa al Perseverance, encabezado por investigadores de la NASA y colaborando con universidades de todo el mundo, se encuentra especialmente interesado en determinar si el contacto entre la unidad de arcillas y la de olivino contiene rastros de procesos hidrotermales o alteraciones químicas provocadas por el agua. Estas evidencias serían fundamentales para reconstruir el clima antiguo del planeta y valorar la posibilidad de que Marte haya albergado vida en algún momento de su historia geológica.

La misión Perseverance, que aterrizó en el cráter Jezero en febrero de 2021, tiene como objetivo principal la búsqueda de signos de vida pasada y la recolección de muestras que, en un futuro, podrían ser traídas a la Tierra gracias a un ambicioso programa de retorno de muestras liderado por la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). Hasta la fecha, el rover ha recorrido varios kilómetros, superando obstáculos y explorando distintos tipos de terreno, desde dunas de arena hasta antiguas deltas fluviales. Su instrumental avanzado, que incluye cámaras de alta resolución, un láser para analizar la composición de las rocas y un pequeño helicóptero (Ingenuity), lo convierten en uno de los robots más sofisticados jamás enviados a otro planeta.

El análisis de los minerales presentes en las rocas de Westport permitirá a los científicos comparar los procesos geológicos marcianos con los de la Tierra, ya que formaciones similares en nuestro planeta han sido fundamentales para comprender la evolución de los ambientes habitables. En este sentido, el descubrimiento de alteraciones producidas por agua en los minerales de Marte reforzaría la hipótesis de que el planeta rojo fue, en el pasado remoto, un mundo mucho más cálido y húmedo, con condiciones favorables para la vida microbiana.

La exploración de Perseverance se enmarca en un contexto de creciente actividad en la exploración espacial, donde tanto agencias públicas como empresas privadas están acelerando la búsqueda de respuestas sobre la habitabilidad de otros mundos. Mientras la NASA avanza con sus misiones robóticas y prepara el regreso de astronautas a la Luna con el programa Artemis, SpaceX, la empresa de Elon Musk, continúa desarrollando su nave Starship con el objetivo declarado de llevar humanos a Marte en la próxima década. Blue Origin, liderada por Jeff Bezos, también ha anunciado planes para misiones lunares y el desarrollo de infraestructuras espaciales, mientras que compañías como Virgin Galactic exploran el turismo suborbital y la tecnología asociada.

En España, la empresa alicantina PLD Space ha marcado un hito con el lanzamiento de su cohete Miura 1, demostrando la creciente capacidad de la industria espacial europea y abriendo la puerta a futuras misiones de transporte de carga y experimentos en microgravedad. Por otro lado, el descubrimiento de exoplanetas potencialmente habitables por telescopios como TESS y el legendario Kepler sigue alimentando el interés por la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del sistema solar.

El trabajo de Perseverance en Westport representa un paso más hacia la comprensión de los procesos que han modelado Marte y su potencial para haber albergado vida. Cada muestra analizada y cada imagen capturada nos acercan a desvelar los misterios de nuestro vecino planetario, manteniendo viva la esperanza de que, algún día, podamos responder a la pregunta fundamental: ¿estamos solos en el universo?

(Fuente: NASA)