Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

El rover Perseverance de la NASA explora la frontera geológica de Jezero en busca de señales de vida antigua

El rover Perseverance de la NASA explora la frontera geológica de Jezero en busca de señales de vida antigua

El rover Perseverance, actualmente en misión sobre la superficie marciana, sigue avanzando en su detallada exploración del cráter Jezero, uno de los lugares más prometedores para la búsqueda de rastros de vida antigua en Marte. En sus recorridos recientes, el vehículo ha centrado su actividad en una región bautizada como “Westport” por el equipo de la misión, en referencia a su localización en el extremo occidental del cráter.

Desde la órbita, los instrumentos de observación ya habían detectado una diferencia significativa en la composición del terreno de esta zona, apreciándose claramente la separación entre un afloramiento brillante y fracturado, y un regolito oscuro y de textura más suave. Esta transición, conocida en geología planetaria como “contacto”, es de gran interés para los científicos, pues puede ofrecer información clave sobre los procesos que han dado forma a la superficie marciana y sobre el pasado hidrológico del planeta.

Westport: un laboratorio natural de la historia marciana

El cráter Jezero fue seleccionado como lugar de aterrizaje para Perseverance debido a que, hace miles de millones de años, albergaba un lago de agua líquida y un delta fluvial. Estas condiciones son ideales para la preservación de material sedimentario y, potencialmente, de restos de vida microbiana. La zona de Westport, ahora bajo la lupa del rover, representa precisamente el borde entre estos antiguos depósitos acuosos y otras formaciones geológicas más jóvenes o alteradas por procesos atmosféricos.

El equipo de científicos de la NASA está utilizando la amplia gama de instrumentos de Perseverance para estudiar con detalle tanto la composición química como la estructura de las rocas en el contacto de Westport. Entre las herramientas destacan el espectrómetro de rayos X PIXL, el instrumento de cámara Mastcam-Z y el SuperCam, capaces de analizar la composición elemental y mineralógica a distintas escalas, desde la panorámica hasta el detalle microscópico. Además, el taladro robótico del rover permite extraer muestras del subsuelo que serán almacenadas para su eventual regreso a la Tierra en futuras misiones.

Un esfuerzo internacional y multidisciplinar

La misión Mars 2020 Perseverance es el último exponente en la larga colaboración internacional para la exploración del planeta rojo. Junto a la NASA, agencias como la ESA (Agencia Espacial Europea) planean participar en el ambicioso proyecto de retorno de muestras marcianas, previsto para la próxima década. La comunidad científica espera que el análisis detallado de estas muestras en laboratorios terrestres aporte respuestas definitivas sobre la posible existencia de vida en Marte, así como datos sobre la evolución geológica y climática del planeta.

Los resultados de Perseverance se suman a los obtenidos por otros vehículos históricos como Curiosity, Opportunity y Spirit, todos ellos parte de la vanguardia tecnológica desarrollada en las últimas décadas para la exploración planetaria. La experiencia adquirida en la operación de estos rovers ha permitido a la NASA perfeccionar los sistemas de navegación autónoma, los métodos de toma de muestras, y la comunicación con la Tierra, situando a la agencia en una posición de liderazgo en la investigación robótica interplanetaria.

El contexto de la exploración espacial privada y pública

Mientras la NASA continúa avanzando en el conocimiento científico de Marte, el sector privado también protagoniza hitos destacados. Empresas como SpaceX, liderada por Elon Musk, mantienen el objetivo de establecer presencia humana permanente en Marte en las próximas décadas. El desarrollo de su nave Starship y la aceleración de lanzamientos reutilizables marcan un antes y un después en la reducción de costes de acceso al espacio. Por su parte, Blue Origin, Virgin Galactic y otras compañías también impulsan la era de la exploración comercial, enfocada tanto en la investigación como en el turismo suborbital.

En Europa, la empresa española PLD Space ha logrado éxitos relevantes con el desarrollo del lanzador suborbital Miura 1 y prepara el salto hacia el primer cohete orbital privado del continente, Miura 5. Estos avances consolidan el papel creciente de la industria espacial europea y española, abriendo nuevas oportunidades de colaboración con agencias públicas y privadas en proyectos de exploración planetaria.

Por otro lado, la búsqueda de exoplanetas habitables sigue sumando descubrimientos gracias a telescopios espaciales como TESS, CHEOPS y el recientemente lanzado James Webb. El estudio de atmósferas de mundos lejanos con tecnologías de espectroscopía avanzada permite a los astrónomos identificar posibles biomarcadores y ampliar la comprensión de la diversidad planetaria del universo.

Un futuro esperanzador para la exploración marciana

La investigación en la frontera geológica de Westport es un paso fundamental en el camino hacia la comprensión de la historia marciana y la posible detección de vida fuera de la Tierra. El trabajo conjunto de agencias públicas, instituciones académicas y empresas privadas seguirá impulsando el avance de la ciencia y la tecnología espacial, acercando cada vez más la posibilidad de responder a una de las grandes preguntas de la humanidad: ¿Estamos solos en el universo?

(Fuente: NASA)