Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

Curiosity avanza en Marte: nuevos análisis geoquímicos desvelan secretos del cráter Gale

Curiosity avanza en Marte: nuevos análisis geoquímicos desvelan secretos del cráter Gale

La labor incansable del rover Curiosity en la superficie marciana sigue proporcionando datos de incalculable valor para la ciencia planetaria. El lunes 18 de agosto de 2025, coincidiendo con la planificación semanal del equipo de operaciones, la científica planetaria Lucy Thompson, responsable del instrumento APXS (Alpha Particle X-Ray Spectrometer), confirmaba la llegada de datos cruciales tras otro fin de semana de investigación en el cráter Gale.

El instrumento APXS, clave para la misión, se encarga de analizar la composición elemental de las rocas y suelos de Marte. Mediante el bombardeo de las muestras con partículas alfa y rayos X, el espectrómetro determina, con una precisión milimétrica, la proporción de elementos como el hierro, el níquel, el zinc o el calcio presentes en la superficie marciana. Esta información resulta esencial para comprender la historia geológica del planeta rojo y la potencial habitabilidad de su entorno pasado.

Durante los últimos días, Curiosity ha ejecutado una serie de tareas que incluyen el posicionamiento preciso de su brazo robótico sobre una muestra seleccionada, la toma de imágenes con la cámara MAHLI (Mars Hand Lens Imager) y el despliegue del APXS sobre la roca para un análisis nocturno. Estos procedimientos requieren una coordinación meticulosa, ya que la delicadeza de los instrumentos y la complejidad del terreno marciano no permiten margen de error. La llegada de los datos a la Tierra marca siempre un hito para el equipo de planificación, permitiendo ajustar la estrategia científica y establecer nuevos objetivos de investigación.

El cráter Gale, seleccionado como lugar de aterrizaje para Curiosity en 2012, se ha convertido en un laboratorio natural donde desentrañar la evolución ambiental de Marte. Los estratos sedimentarios de la montaña central, Aeolis Mons (conocida como Mount Sharp), contienen registros del pasado acuoso del planeta, cuando lagos y ríos modelaban el paisaje. Los análisis geoquímicos realizados hasta la fecha han revelado la presencia de minerales formados en presencia de agua, reforzando la hipótesis de que Marte fue, en algún momento, un entorno potencialmente habitable.

La misión de Curiosity, liderada por la NASA, es un ejemplo paradigmático de la cooperación internacional en la exploración espacial. Diversas instituciones científicas de Canadá, Estados Unidos y Europa participan activamente en la interpretación de los datos y el desarrollo de estrategias experimentales. El trabajo de Lucy Thompson y el equipo del APXS ilustra la importancia de la instrumentación avanzada en el estudio de otros planetas y la necesidad de equipos multidisciplinares para abordar los desafíos de la exploración robótica.

Mientras Curiosity sigue su andadura por el cráter Gale, la comunidad aeroespacial vive un momento de efervescencia. SpaceX continúa avanzando en el desarrollo de su nave Starship, con la vista puesta en misiones tripuladas a Marte y la colonización del planeta rojo. Los recientes vuelos de prueba han permitido validar tecnologías clave en sistemas de propulsión y reentrada, allanando el camino para una nueva era de exploración interplanetaria.

Por su parte, Blue Origin ha intensificado sus ensayos con el cohete New Glenn, cuyo objetivo es facilitar lanzamientos comerciales de carga pesada y, en un futuro cercano, misiones más allá de la órbita terrestre. La competencia entre SpaceX y Blue Origin, lejos de ser un obstáculo, está acelerando el avance tecnológico y reduciendo los costes de acceso al espacio.

En el ámbito nacional, PLD Space ha logrado posicionarse como una de las empresas emergentes más prometedoras del sector aeroespacial europeo. Tras el exitoso lanzamiento del cohete MIURA 1 desde Huelva, la compañía española se prepara para la siguiente fase de pruebas con el MIURA 5, que aspira a colocar pequeños satélites en órbita y consolidar la presencia española en el mercado internacional de lanzadores.

Mientras tanto, Virgin Galactic ha retomado sus vuelos suborbitales tripulados, ofreciendo a turistas espaciales y científicos la posibilidad de experimentar la ingravidez y realizar experimentos científicos en microgravedad. Estos avances en el turismo espacial contribuyen a democratizar el acceso al espacio y a inspirar a una nueva generación de ingenieros y científicos.

En el terreno de la astrofísica, los descubrimientos de exoplanetas potencialmente habitables siguen multiplicándose gracias a telescopios como el James Webb y misiones como TESS. La búsqueda de vida más allá del Sistema Solar es uno de los grandes retos científicos del siglo XXI, y cada nuevo hallazgo acerca un poco más a la humanidad a responder la eterna pregunta de si estamos solos en el universo.

En definitiva, la llegada de los últimos datos del rover Curiosity supone un nuevo paso en el conocimiento de Marte, mientras la industria espacial, tanto pública como privada, consolida una nueva era de exploración y descubrimientos. El futuro de la humanidad en el espacio nunca ha estado más cerca ni ha resultado tan apasionante.

(Fuente: NASA)