Hubble Network acelera la conectividad global con una constelación de 60 satélites Bluetooth

La carrera por la conectividad global desde el espacio ha sumado un nuevo protagonista: Hubble Network, una empresa emergente con sede en Seattle, ha conseguido recaudar 70 millones de dólares en una ronda de financiación Serie B para impulsar el despliegue de una constelación de 60 satélites destinada a ofrecer cobertura Bluetooth a escala planetaria. El anuncio, realizado el 17 de septiembre, supone un paso crucial para la compañía, que ya acumula 100 millones de dólares en financiación desde su fundación en 2021.
La ambición de Hubble Network es tan audaz como disruptiva: conectar hasta mil millones de dispositivos Bluetooth en todo el mundo para el año 2028, proporcionando conectividad a zonas remotas, industrias y usuarios que hasta ahora quedaban fuera del alcance de las redes terrestres convencionales. El proyecto representa un salto cualitativo en el sector de las comunicaciones por satélite, tradicionalmente dominado por grandes operadoras y servicios de alta capacidad como los proporcionados por SpaceX con su red Starlink.
Una nueva era para la conectividad de bajo consumo
El planteamiento de Hubble Network se diferencia del de otros gigantes del sector: mientras empresas como SpaceX o OneWeb han centrado sus esfuerzos en ofrecer banda ancha de alta velocidad, la propuesta de Hubble se orienta a la comunicación de dispositivos de bajo consumo energético, especialmente sensores y terminales del llamado Internet de las Cosas (IoT). Estos dispositivos, equipados con tecnología Bluetooth, podrán transmitir datos directamente a los satélites de la constelación, permitiendo aplicaciones tan diversas como el seguimiento de activos logísticos, el control de infraestructuras remotas, la monitorización ambiental o la gestión de flotas.
La tecnología Bluetooth, ampliamente extendida en dispositivos móviles y sensores, es conocida por su bajo consumo y corto alcance, lo que hasta ahora limitaba su uso a redes locales. Sin embargo, gracias a la arquitectura propuesta por Hubble Network, los satélites actuarán como nodos intermedios capaces de recibir señales Bluetooth desde la superficie terrestre y retransmitirlas a estaciones en tierra, rompiendo así las barreras tradicionales de alcance y cobertura.
Detalles técnicos y retos del despliegue
El plan de Hubble contempla la puesta en órbita de 60 satélites de pequeño tamaño, que operarán en órbitas bajas (LEO), una tendencia que se ha impuesto en la última década gracias a la reducción de costes de lanzamiento y la miniaturización de la tecnología satelital. Cada satélite estará equipado con receptores capaces de captar señales Bluetooth estándar, lo que elimina la necesidad de desarrollar nuevos dispositivos o módulos específicos para el usuario final. Esta compatibilidad universal es una de las claves del potencial de adopción masiva de la red.
El reto principal reside en la sensibilidad de los receptores y en la gestión eficiente del espectro de frecuencias, ya que la señal Bluetooth que debe captar el satélite es extremadamente débil tras atravesar la atmósfera terrestre. Hubble Network ha invertido en el desarrollo de algoritmos avanzados de procesamiento y hardware especializado para optimizar la captación y el filtrado de estas señales, asegurando la fiabilidad y la seguridad de las comunicaciones.
Contexto global y competencia en el sector espacial
La iniciativa de Hubble Network llega en un momento de intensa competencia en el sector espacial privado. SpaceX, por ejemplo, ha revolucionado el mercado con el despliegue de más de 5.000 satélites Starlink, enfocados principalmente a ofrecer internet de alta velocidad. Blue Origin, la compañía fundada por Jeff Bezos, también ha anunciado su propia constelación, Kuiper, con objetivos similares.
En Europa, empresas como PLD Space avanzan en el desarrollo de lanzadores reutilizables, mientras Virgin Galactic explora las posibilidades del turismo espacial suborbital. En cuanto a la NASA y otras agencias espaciales públicas, su enfoque sigue siendo mayoritariamente científico, aunque no pierden de vista el potencial de las constelaciones comerciales para complementar sus propias misiones y dar soporte a la exploración lunar o a los futuros viajes tripulados a Marte.
La apuesta de Hubble Network no es la única en el segmento de IoT satelital; compañías como Swarm Technologies (ahora parte de SpaceX) y Astrocast también han desplegado pequeños satélites para conectar sensores remotos, pero la compatibilidad directa con Bluetooth otorga a Hubble una ventaja competitiva al aprovechar la base instalada de dispositivos ya existente.
Perspectivas de futuro y sostenibilidad
De alcanzar su objetivo, Hubble Network podría transformar radicalmente sectores como la agricultura de precisión, la logística global, el transporte marítimo y la gestión de recursos en áreas rurales o aisladas. Sin embargo, el despliegue masivo de constelaciones de satélites plantea interrogantes sobre la congestión orbital y la sostenibilidad a largo plazo del entorno espacial, un debate que ya está en el centro de la agenda de agencias como la ESA y la propia NASA.
El éxito de la financiación reciente pone de manifiesto el interés de los inversores en modelos de negocio basados en la conectividad global, y anticipa una nueva ola de innovación en las telecomunicaciones y el IoT espacial. Hubble Network, con su enfoque en el ecosistema Bluetooth, aspira a liderar esta revolución, conectando el planeta dispositivo a dispositivo, desde el espacio.
(Fuente: SpaceNews)

 
							 
							