Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

La astronomía urbana: parques y museos se convierten en ventanas al cosmos

La astronomía urbana: parques y museos se convierten en ventanas al cosmos

Cuando se menciona la observación astronómica o los programas de divulgación científica relacionados con el firmamento, lo habitual es imaginar parajes remotos en mitad de la naturaleza, lejos de la contaminación lumínica de las ciudades. Sin embargo, una reciente iniciativa impulsada por la NASA está rompiendo este paradigma al demostrar que los parques urbanos, reservas naturales en entornos metropolitanos, museos y espacios verdes pueden ser escenarios excepcionales para acercar la astronomía a toda la sociedad.

El proyecto, denominado Earth to Sky, ha sido financiado por el programa Science Activation de la NASA y tiene como objetivo explorar nuevas formas de conectar a las comunidades urbanas con el cosmos. Lejos de resignarse ante el brillo de las ciudades, los responsables de la iniciativa han trabajado codo con codo con educadores, divulgadores y gestores de espacios públicos para transformar estos lugares en auténticos laboratorios de observación y aprendizaje astronómico.

La contaminación lumínica, un desafío superable

La contaminación lumínica ha sido desde hace décadas uno de los principales obstáculos para la observación del cielo nocturno. Según la Unión Astronómica Internacional, cerca del 80% de la población mundial vive bajo cielos tan iluminados que es imposible ver la Vía Láctea a simple vista. Sin embargo, avances tecnológicos recientes y una mayor conciencia sobre el impacto ambiental de la luz artificial están permitiendo que incluso en las ciudades se puedan organizar actividades astronómicas de calidad.

En este sentido, los organizadores del programa Earth to Sky han apostado por la utilización de telescopios con filtros específicos, aplicaciones móviles que ayudan a identificar objetos celestes y talleres para reducir la contaminación lumínica en los barrios. Además, han colaborado con ayuntamientos y asociaciones vecinales para promover campañas de sensibilización e incluso modificar la iluminación de algunos espacios públicos durante eventos astronómicos especiales.

La NASA y la divulgación científica en espacios urbanos

La NASA lleva décadas implicada en la promoción de la ciencia y la observación del espacio más allá de sus misiones tripuladas o robóticas. Desde la creación de su programa de Ciencia Ciudadana, la agencia ha apoyado iniciativas para que cualquier persona, independientemente de dónde viva, pueda participar activamente en la exploración del universo. Earth to Sky es un ejemplo paradigmático de este enfoque, al reunir a profesionales de la educación ambiental, guías de parques nacionales y expertos en astronomía para intercambiar conocimientos y diseñar actividades adaptadas a entornos urbanos.

Durante las formaciones organizadas por Earth to Sky, se han celebrado charlas, talleres y sesiones prácticas en lugares tan dispares como el Central Park de Nueva York, el Parque del Retiro de Madrid o el Museo de Ciencias de Boston. En ellas, los participantes han aprendido a utilizar recursos educativos proporcionados por la NASA, como imágenes en tiempo real de satélites, datos sobre exoplanetas o simulaciones de misiones de SpaceX y Blue Origin. De este modo, la astronomía deja de ser un privilegio exclusivo de quienes pueden desplazarse a zonas rurales o acudir a observatorios profesionales.

El auge de la astronomía accesible y la colaboración internacional

Esta tendencia hacia la astronomía urbana también ha sido adoptada por otras agencias espaciales y empresas privadas. La Agencia Espacial Europea (ESA), en colaboración con la red de planetarios de España, ha organizado en los últimos años ciclos de observación en ciudades como Barcelona, Sevilla o Valencia, con gran éxito de público. Por su parte, compañías como SpaceX y Blue Origin han comenzado a transmitir en directo el lanzamiento de sus cohetes, permitiendo a millones de personas seguir estos eventos desde parques, plazas y centros culturales de todo el mundo.

En España, la empresa ilicitana PLD Space, pionera en el desarrollo de cohetes reutilizables, ha impulsado jornadas de puertas abiertas y talleres de cohetería para colegios y familias en entornos urbanos. Virgin Galactic, centrada en el turismo espacial, también colabora con museos y centros de ciencia en la organización de actividades divulgativas para acercar la exploración espacial al gran público.

El descubrimiento de exoplanetas, otro de los campos más fascinantes de la astrofísica contemporánea, se ha convertido en uno de los ejes temáticos preferidos de estos programas urbanos. Gracias a la información proporcionada por telescopios espaciales como el James Webb o el TESS, y a los recursos educativos de la NASA, cualquier ciudadano puede aprender a identificar planetas fuera del sistema solar o simular cómo sería la vida en otros mundos.

Un futuro brillante para la astronomía en la ciudad

Lejos de ser un impedimento, la ciudad puede convertirse en una aliada para la divulgación astronómica. El éxito de iniciativas como Earth to Sky demuestra que, con creatividad y recursos adecuados, es posible transformar cualquier parque, museo o espacio verde en una ventana al universo. En un momento en que la exploración espacial vive una nueva edad dorada, acercar el cosmos a la ciudadanía se perfila como una prioridad para las agencias espaciales y empresas del sector.

Así, la astronomía urbana no solo contribuye al conocimiento científico, sino que fomenta la conciencia medioambiental, la colaboración internacional y el entusiasmo por descubrir los misterios del universo. El cielo, después de todo, está al alcance de todos, vivamos donde vivamos.

(Fuente: NASA)