Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Noticias

Cubic lanza terminales satcom ‘Vector’ para militares capaces de resistir ataques electrónicos

Cubic lanza terminales satcom ‘Vector’ para militares capaces de resistir ataques electrónicos

La empresa estadounidense Cubic ha presentado su nueva línea de terminales satelitales ‘Vector’, diseñada específicamente para satisfacer las exigencias del mercado militar en un contexto geopolítico donde la resiliencia y la flexibilidad en las comunicaciones son más cruciales que nunca. Esta innovación tecnológica pone el foco en la capacidad de los terminales para alternar entre distintas constelaciones de satélites y resistir sofisticadas amenazas de guerra electrónica, dos retos que han cobrado especial protagonismo tras la invasión rusa de Ucrania y el creciente uso de sistemas anti-satélite en conflictos contemporáneos.

La conectividad satelital en el ámbito militar ha experimentado una revolución en la última década, con la proliferación de constelaciones comerciales de órbita baja (LEO) como Starlink de SpaceX, OneWeb o las futuras iniciativas de Amazon con su proyecto Kuiper. Frente a los tradicionales satélites geoestacionarios (GEO), estas nuevas redes ofrecen menor latencia y mayor robustez frente a interferencias, aunque presentan el desafío adicional de la interoperabilidad: la capacidad de cambiar de una red a otra de forma automática y transparente dependiendo de la disponibilidad, el coste o las amenazas detectadas.

La familia Vector de Cubic se posiciona en este terreno con una propuesta de terminales inteligentes capaces de conectarse, sin interrupciones, a múltiples constelaciones, ya sean de órbita baja, media o geoestacionaria, e incluso a sistemas gubernamentales exclusivos. Según la compañía, estos terminales están equipados con algoritmos de gestión dinámica del enlace, que permiten detectar intentos de interferencia o suplantación (spoofing) y cambiar instantáneamente al canal o la constelación menos vulnerable en ese momento. Este tipo de tecnología es especialmente relevante a raíz de los ciberataques sufridos por redes satelitales en teatros de operaciones recientes, incluido el ataque a la red KA-SAT de Viasat al inicio de la guerra en Ucrania, que dejó fuera de servicio miles de terminales civiles y militares.

“Las fuerzas armadas necesitan comunicaciones que no solo sean globales y seguras, sino también adaptativas y resilientes frente a adversarios que emplean técnicas de guerra electrónica cada vez más sofisticadas”, afirma Mike Barthlow, director de Cubic Mission & Performance Solutions, la división responsable de Vector. “Nuestros terminales pueden identificar rápidamente interferencias, analizar la situación y reconfigurar el enlace en tiempo real, asegurando que la misión continúe sin interrupciones”, añade.

El diseño de los terminales Vector incorpora antenas de haz dirigido (beamforming) y módulos de radio software (SDR) capaces de operar en varias bandas de frecuencia, lo que facilita la transición entre diferentes normas y proveedores satelitales. Además, Cubic destaca su compatibilidad con las redes de comunicaciones gubernamentales estadounidenses (como WGS y AEHF), así como con proveedores comerciales como SpaceX, OneWeb o SES, lo que multiplica las opciones de conectividad en escenarios de misión crítica.

La competencia en el mercado de terminales satelitales militares es feroz, con actores como L3Harris, Viasat, Thales o la española Indra desarrollando sistemas cada vez más avanzados. En los últimos años, la movilidad (terminales para vehículos, barcos o aviones), la miniaturización y la resistencia a la guerra electrónica se han convertido en los principales requisitos de los ejércitos occidentales, que buscan reducir su dependencia de infraestructuras terrestres vulnerables y dotar de mayor autonomía a sus fuerzas desplegadas.

El auge de constelaciones privadas como Starlink, que ya ha sido utilizada en el conflicto ucraniano tanto para comunicaciones tácticas como para operaciones de inteligencia y control de drones, ha marcado un antes y un después en la estrategia de defensa satelital. El Pentágono y otras agencias de la OTAN han acelerado la certificación de terminales capaces de alternar entre redes comerciales y militares, conscientes de que la supremacía en el dominio de las comunicaciones espaciales será decisiva en los conflictos del siglo XXI.

Este contexto ha impulsado la aparición de startups y empresas de defensa que, como Cubic, apuestan por soluciones modulares, escalables y con inteligencia artificial embarcada para la gestión del espectro. El desarrollo de los terminales Vector se enmarca en una tendencia global hacia la “conectividad omnicanal” en defensa, donde la interoperabilidad con redes terrestres 5G/6G, enlaces ópticos láser y nuevos sistemas cuánticos también empieza a ser objeto de investigación.

En Europa, la española PLD Space y otros actores del sector espacial apuestan por satélites de pequeño tamaño y bajo coste, pero la protección frente a la guerra electrónica sigue siendo un reto de primer orden. La colaboración entre agencias públicas como la NASA, la ESA, y grandes firmas privadas (SpaceX, Blue Origin, Virgin Galactic) está sentando las bases para una futura arquitectura de comunicaciones espaciales más segura, resiliente y flexible.

En conclusión, la llegada de los terminales Vector de Cubic representa un paso significativo hacia la consolidación de un ecosistema satelital militar capaz de adaptarse dinámicamente a amenazas imprevistas y asegurar la superioridad en el campo de las comunicaciones. La batalla por el control del espectro espacial acaba de intensificarse, y la tecnología será decisiva en el desenlace.

(Fuente: SpaceNews)