Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Noticias

Osiris: La nueva joya informática de Power Device Corporation para la era espacial

Osiris: La nueva joya informática de Power Device Corporation para la era espacial

En un paso significativo hacia la modernización de los sistemas electrónicos en el espacio, la veterana firma estadounidense Power Device Corporation (PDC), con sede en Bohemia, Nueva York, ha presentado oficialmente su nuevo módulo informático Osiris. Este innovador dispositivo, destinado a revolucionar las misiones espaciales de próxima generación, integra el avanzado microprocesador PIC64-HPSC de Microchip Technology, marcando así un hito en la evolución de la computación espacial.

PDC, que acumula más de un cuarto de siglo suministrando soluciones electrónicas robustas para aplicaciones aeroespaciales, refuerza con este lanzamiento su posición como uno de los actores clave en el sector. El desarrollo de Osiris responde a la creciente demanda de módulos de control y procesamiento de datos capaces de soportar las condiciones extremas propias del entorno espacial, donde la radiación, las variaciones térmicas y la fiabilidad a largo plazo son factores críticos.

El corazón de Osiris: El procesador PIC64-HPSC

El núcleo del módulo Osiris es el procesador PIC64-HPSC, un chip de alto rendimiento diseñado expresamente para misiones espaciales complejas. Este microprocesador, desarrollado por Microchip Technology en colaboración con la NASA y otras agencias, destaca por su arquitectura de 64 bits, que proporciona una potencia de cálculo significativamente superior a la de generaciones anteriores de ordenadores espaciales.

El PIC64-HPSC está optimizado para soportar elevados niveles de radiación y temperaturas extremas, lo que lo convierte en el candidato ideal para misiones de larga duración tanto en órbita terrestre como en exploración planetaria. Su eficiencia energética y su capacidad de procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real lo posicionan como una herramienta fundamental para operaciones científicas, gestión de naves autónomas y aplicaciones de inteligencia artificial en el espacio.

Un salto cualitativo frente a la informática espacial tradicional

Hasta hace pocos años, la mayoría de las misiones espaciales dependían de ordenadores basados en arquitecturas obsoletas, como los procesadores RAD750, derivados de tecnologías de los años noventa. Aunque resistentes, estos sistemas presentaban limitaciones importantes en velocidad de procesamiento, lo que restringía la complejidad de las tareas a bordo. Con la llegada de módulos como Osiris, y gracias a la colaboración de empresas como Microchip y PDC, se abre la puerta a experimentos científicos más sofisticados, navegación autónoma avanzada y comunicaciones más seguras y rápidas.

Las principales agencias espaciales, como la NASA y la ESA, están promoviendo activamente la transición hacia plataformas informáticas más potentes y seguras. De hecho, el desarrollo del PIC64-HPSC forma parte de una iniciativa de la NASA para modernizar la informática a bordo de futuras misiones lunares y marcianas, así como de satélites de observación y sondas interplanetarias.

Aplicaciones y beneficiarios: de SpaceX a PLD Space

El lanzamiento de Osiris llega en un momento de efervescencia para la industria espacial, con empresas como SpaceX, Blue Origin y Virgin Galactic compitiendo por liderar la nueva era de la exploración privada. SpaceX, en particular, está avanzando hacia misiones tripuladas a Marte y la instalación de constelaciones de satélites Starlink, que requieren ordenadores cada vez más fiables y potentes. Blue Origin, por su parte, planea misiones a la órbita lunar con la nave Blue Moon, mientras que la española PLD Space avanza en el desarrollo de lanzadores reutilizables como el Miura 5, que también precisan sistemas de control robustos.

El módulo Osiris podría convertirse en un componente esencial no solo para grandes agencias como la NASA o la ESA, sino también para startups y empresas emergentes que busquen acceder al espacio con presupuestos más ajustados, pero sin renunciar a las máximas garantías de seguridad y rendimiento.

El auge de la computación espacial y el futuro de la exploración

La introducción de módulos como Osiris supone un salto adelante en la carrera por la exploración de exoplanetas y la expansión de la presencia humana fuera de la Tierra. Con la observación de mundos distantes y la búsqueda de vida en sistemas como TRAPPIST-1 o Próxima Centauri, la capacidad de procesar y analizar datos in situ se vuelve imprescindible. Del mismo modo, la gestión autónoma de vehículos espaciales y la coordinación de satélites en órbita dependerán de hardware avanzado como el proporcionado por PDC.

La presentación de Osiris confirma la tendencia imparable hacia la miniaturización, eficiencia y resiliencia de la tecnología espacial. En un contexto en el que la colaboración público-privada impulsa tanto la investigación académica como la exploración comercial, la fiabilidad y la innovación en electrónica de a bordo se erigen como pilares fundamentales del futuro espacial.

Con Osiris, Power Device Corporation ofrece una solución robusta y versátil para afrontar los desafíos de las próximas décadas, consolidando la posición de la industria estadounidense –y global– en la vanguardia de la tecnología aeroespacial. El desarrollo y la integración de este tipo de módulos serán, sin duda, la base sobre la que se construirán las misiones más ambiciosas de la humanidad en el cosmos.

(Fuente: SpaceNews)