Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Noticias

Apex presenta Comet, su plataforma satelital más grande para impulsar megaconstelaciones

Apex presenta Comet, su plataforma satelital más grande para impulsar megaconstelaciones

La industria espacial está inmersa en una revolución marcada por el auge de las megaconstelaciones, tanto en el ámbito comercial como en el gubernamental. En este contexto, la empresa estadounidense Apex ha dado un paso significativo al desvelar su plataforma satelital más avanzada hasta la fecha: el Comet, un satélite tipo “bus” concebido para responder a la creciente demanda de servicios orbitales en masa.

El Comet es la tercera iteración de la familia de plataformas de Apex y representa un salto cualitativo considerable en comparación con sus predecesores, Aries y Nova. Mientras que los modelos anteriores estaban orientados a satélites pequeños y misiones de menor alcance, el Comet se posiciona como una solución robusta para cubrir las necesidades de operadores de constelaciones multitudinarias, tanto en órbita baja (LEO) como en órbitas medias (MEO).

Características técnicas de un satélite versátil

La arquitectura del Comet ha sido diseñada pensando en la modularidad y la escalabilidad. Con una masa seca que supera los 200 kilogramos y una capacidad de carga útil de hasta 300 kilogramos, este bus satelital permite integrar sistemas avanzados de telecomunicaciones, observación de la Tierra, vigilancia o experimentación científica. Además, su sistema de energía, basado en paneles solares de alta eficiencia, puede generar hasta 2,5 kilovatios, facilitando la operación de cargas útiles de alto consumo.

En cuanto a la propulsión, Apex ha optado por un sistema híbrido de propulsores eléctricos y químicos, dotando al Comet de una flexibilidad excepcional para maniobras orbitales, mantenimiento de la altitud y mitigación de residuos espaciales mediante reentrada controlada al final de la vida útil. El bus también incorpora redundancia en los sistemas críticos y una arquitectura electrónica tolerante a la radiación, requisitos fundamentales para misiones que buscan superar los cinco años de operación en condiciones adversas.

Respondiendo a las nuevas demandas del mercado

La decisión de Apex de apostar por una plataforma de mayores dimensiones responde directamente al auge de las constelaciones satelitales, un sector que en los últimos años ha experimentado un crecimiento exponencial impulsado por proyectos como Starlink (SpaceX), OneWeb o las futuras propuestas de Amazon y la Agencia Espacial Europea. Estas iniciativas requieren buses satelitales robustos, fiables y de producción en serie, capaces de soportar lanzamientos frecuentes y operar en red de manera coordinada.

Hasta ahora, el mercado de buses satelitales de tamaño medio y grande estaba dominado por gigantes como Airbus, Thales Alenia Space o Northrop Grumman. Sin embargo, Apex busca hacerse un hueco ofreciendo una plataforma con tiempos de integración y fabricación más reducidos, costes competitivos y una arquitectura abierta que permite la rápida personalización para diferentes aplicaciones y clientes.

Una trayectoria empresarial en ascenso

Desde su fundación en 2020, Apex ha orientado su estrategia hacia la fabricación de satélites modulares y la automatización de procesos industriales, con el objetivo de democratizar el acceso al espacio y reducir los plazos de entrega, que tradicionalmente han sido uno de los grandes cuellos de botella en la industria. El lanzamiento del Comet consolida esta apuesta, permitiendo a la empresa entrar en el segmento de satélites de mayor tamaño y abrir nuevas oportunidades de colaboración con agencias gubernamentales y operadores privados a nivel global.

Según fuentes de la compañía, ya existen conversaciones avanzadas con varios clientes para la integración de Comet en futuras misiones de constelaciones, tanto para fines comerciales como para aplicaciones de defensa, seguridad o monitorización ambiental. Apex prevé realizar las primeras pruebas en órbita de este nuevo bus antes de finalizar 2025.

Perspectivas de futuro

El anuncio de Comet no solo refuerza la posición de Apex como fabricante emergente en el sector de plataformas satelitales, sino que también evidencia la transformación que vive el sector espacial, donde la producción en masa, la modularidad y la reducción de costes se han convertido en elementos clave para la viabilidad de las nuevas constelaciones.

A la espera de los primeros contratos oficiales y misiones demostradoras, la industria observa con interés la evolución de Apex y su capacidad para competir en un mercado cada vez más exigente y dinámico, donde la innovación tecnológica y la eficiencia industrial marcan la diferencia.

(Fuente: SpaceNews)