Ariane 6 se prepara para lanzar el satélite MetOp-SG-A1 con Sentinel-5: un paso clave para la observación terrestre

El próximo 13 de agosto de 2025 está previsto un hito en la historia de la observación terrestre y la meteorología: el lanzamiento del satélite MetOp-SG-A1, que alberga el instrumento Copernicus Sentinel-5, a bordo de un cohete Ariane 6 desde el Puerto Espacial Europeo de Kourou, en la Guayana Francesa. El despegue está programado para las 02:37 CEST (hora peninsular española), mientras que en Kourou serán las 21:37 del 12 de agosto.
Este lanzamiento no solo representa un avance para las capacidades europeas en predicción meteorológica y monitoreo ambiental, sino que también marca uno de los primeros vuelos operativos del Ariane 6, el lanzador de nueva generación desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la industria europea para sustituir al veterano Ariane 5.
**MetOp-SG-A1: evolución tecnológica para la meteorología y el medio ambiente**
El MetOp-SG-A1 (Second Generation, Satélite A1) es el primero de una nueva serie de satélites meteorológicos polares desarrollados conjuntamente por la ESA y EUMETSAT, la organización europea para la explotación de satélites meteorológicos. Esta nueva generación está diseñada para continuar y ampliar la exitosa labor de los satélites MetOp lanzados entre 2006 y 2018, que han aportado datos esenciales para la previsión meteorológica a escala global.
A bordo de MetOp-SG-A1 viaja el instrumento Sentinel-5, pieza clave del programa Copernicus, la iniciativa europea de observación de la Tierra. Sentinel-5 monitoriza con gran precisión la composición de la atmósfera, detectando contaminantes como el ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, monóxido de carbono y otros aerosoles. Esta información es crucial para evaluar la calidad del aire, el cambio climático y los efectos de la actividad humana sobre el medio ambiente.
MetOp-SG-A1 incorpora también instrumentos avanzados de sondeo por microondas y observación en el espectro visible e infrarrojo, lo que permitirá obtener datos más precisos y frecuentes sobre temperatura, humedad, vientos y otros parámetros atmosféricos y de la superficie terrestre. Estas capacidades avanzadas son posibles gracias a la miniaturización y mejora de sensores, el uso de tecnologías ópticas de última generación y una arquitectura de comunicaciones más eficiente.
**Ariane 6: el nuevo estandarte europeo para lanzamientos espaciales**
El lanzamiento de MetOp-SG-A1 supone una prueba de fuego para el Ariane 6, el lanzador que sustituye al exitoso Ariane 5, en servicio durante casi tres décadas. Ariane 6 se presenta en dos versiones, Ariane 62 y Ariane 64, según el número de aceleradores sólidos, permitiendo una mayor flexibilidad y reducción de costes por lanzamiento.
La preparación del satélite para el vuelo ha quedado documentada en una reciente secuencia en timelapse publicada por la ESA, donde se aprecia el meticuloso proceso de encapsulado del MetOp-SG-A1 dentro de la cofia del Ariane 6. Este procedimiento es fundamental para asegurar la protección del satélite durante el ascenso y para su integración segura en la torre de lanzamiento. La operación requiere condiciones de sala limpia y la coordinación de equipos altamente especializados, utilizando grúas de precisión y sistemas de control ambiental.
La plataforma de lanzamiento en Kourou está equipada con nueva infraestructura diseñada específicamente para Ariane 6, incluyendo un edificio de integración vertical y sistemas automatizados de transporte y ensamblaje. Todo el proceso, desde la llegada del satélite a la base hasta su instalación en el lanzador, ha sido optimizado para reducir tiempos y maximizar la fiabilidad.
**Contexto internacional y futuro de la observación terrestre**
El lanzamiento de MetOp-SG-A1 se suma a una agenda global donde el acceso al espacio y la observación de la Tierra son estratégicos para agencias públicas y empresas privadas. Frente a la competencia de gigantes como SpaceX, con su prolífica familia Falcon y el revolucionario Starship, y Blue Origin, que avanza en el desarrollo de sus propios sistemas de lanzamiento reutilizables, Europa apuesta por una mayor autonomía y capacidad tecnológica.
En el ámbito de la observación terrestre, la cooperación entre ESA, EUMETSAT y la Comisión Europea a través de Copernicus se traduce en una de las redes de vigilancia ambiental más avanzadas del mundo, con implicaciones directas en la gestión de desastres, la agricultura, la salud pública y la lucha contra el cambio climático. La información generada por el MetOp-SG-A1 y Sentinel-5 será de acceso libre, cumpliendo con la filosofía de datos abiertos que caracteriza a los programas europeos.
El éxito de esta misión consolidará la posición de Europa en el sector espacial, tanto en la vertiente institucional como en el desarrollo de soluciones comerciales y de investigación. El lanzamiento de MetOp-SG-A1 con el Ariane 6 representa un paso fundamental en la apuesta por una Europa más independiente y competitiva en el espacio.
(Fuente: ESA)

 
							 
							