Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

ESA

Astronautas europeos dominan el pilotaje de helicópteros en intenso curso con la Bundeswehr

Astronautas europeos dominan el pilotaje de helicópteros en intenso curso con la Bundeswehr

En una muestra de la versatilidad y el alto nivel de preparación de los astronautas europeos, cuatro de los miembros más destacados del cuerpo de astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA) han finalizado recientemente un exigente curso de pilotaje de helicópteros junto a la Bundeswehr, las fuerzas armadas federales alemanas. Alexander Gerst, Matthias Maurer, Samantha Cristoforetti y Thomas Pesquet, con experiencia acumulada en misiones espaciales y laboratorios orbitales, han añadido así una nueva competencia a su repertorio profesional, en una formación que trasciende lo meramente aeronáutico para abarcar ámbitos clave de la seguridad y la supervivencia en situaciones críticas.

La formación, que se desarrolló a lo largo de tres semanas, tuvo lugar en el Centro Internacional de Entrenamiento de Helicópteros (Internationale Hubschrauberausbildungszentrum, IHAZ) en Bückeburg, en el norte de Alemania. Este centro es una referencia europea en la instrucción avanzada de vuelo en helicóptero, combinando simuladores de última generación con aeronaves reales y ejercicios de vuelo en diversos entornos geográficos.

El curso comenzó con una semana intensiva de instrucción en simuladores de vuelo, donde los astronautas debieron familiarizarse con los sistemas de control y navegación de los helicópteros EC135 —modelo ampliamente utilizado tanto en operaciones civiles como militares por su fiabilidad y versatilidad—. El EC135, fabricado por Airbus Helicopters, es un bimotor ligero que puede transportar hasta siete personas y es conocido por su avanzada aviónica y capacidad para operar en condiciones adversas.

Tras la fase en simulador, los astronautas pasaron dos semanas de vuelo real. Durante este periodo realizaron operaciones de pilotaje sobre el centro de Alemania y se enfrentaron al reto añadido de maniobrar en la compleja orografía de los Alpes alemanes. El entrenamiento incluyó prácticas de vuelo estacionario, aterrizajes en zonas confinadas, navegación con visibilidad reducida y procedimientos de emergencia, todo ello bajo la supervisión de instructores de la Bundeswehr.

Esta formación no es un simple añadido curricular; responde a una lógica estratégica bien definida. Desde los inicios de la exploración espacial, el entrenamiento de astronautas ha incluido habilidades de pilotaje y supervivencia en entornos extremos. En la época del programa Apolo, la NASA consideraba esencial que sus astronautas fueran, ante todo, pilotos de pruebas capaces de reaccionar ante cualquier imprevisto. Actualmente, la ESA mantiene esa tradición, preparando a sus astronautas para situaciones que puedan requerir una evacuación de emergencia, un aterrizaje forzoso o el pilotaje de vehículos en condiciones difíciles, ya sea en la Tierra o en futuras misiones lunares y marcianas.

El entrenamiento en helicóptero proporciona ventajas únicas respecto a otros tipos de aeronaves: exige una coordinación fina, toma de decisiones rápida y una gran capacidad de adaptación ante cambios súbitos en el entorno, habilidades todas ellas transferibles a la operación de naves espaciales y a las tareas de exploración en superficies planetarias.

Alexander Gerst y Thomas Pesquet, ambos con experiencia en comandar la Estación Espacial Internacional (ISS), así como Samantha Cristoforetti y Matthias Maurer, que han participado en misiones científicas de alto perfil, han subrayado el valor de este entrenamiento para mantener su preparación física y mental en óptimas condiciones. Además, este tipo de cursos refuerza la cooperación entre la ESA y las instituciones de defensa europeas, un aspecto cada vez más relevante en el contexto de la creciente privatización y diversificación de la actividad espacial.

La formación de astronautas ha evolucionado notablemente en los últimos años, paralelamente a la expansión de la industria espacial privada, liderada por empresas como SpaceX, Blue Origin o Virgin Galactic, y a los avances en la exploración científica, como el descubrimiento de exoplanetas por parte de la NASA y agencias asociadas. Sin embargo, la polivalencia y la capacidad de operar en condiciones extremas siguen siendo los pilares del perfil astronauta, en un entorno donde la seguridad y la capacidad de reacción ante imprevistos pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una misión.

La ESA continúa apostando por la excelencia en la formación de sus astronautas, asegurando que Europa siga siendo un actor clave en la exploración espacial, tanto en misiones tripuladas como en proyectos científicos de vanguardia.

(Fuente: ESA)