El turismo espacial toma impulso: nuevas misiones y avances revolucionan la carrera comercial

La industria aeroespacial vive un momento de inflexión gracias al auge del turismo espacial y los progresos de empresas privadas como SpaceX, Blue Origin, Virgin Galactic y la española PLD Space, mientras las agencias públicas como la NASA y la ESA refuerzan su cooperación internacional y apuestan por la innovación.
SpaceX: liderazgo en lanzamientos y turismo orbital
SpaceX, la compañía fundada por Elon Musk, continúa consolidando su liderazgo en la industria espacial. Con su cohete reutilizable Falcon 9, SpaceX ha superado ya el centenar de misiones exitosas, situando satélites comerciales, cargamento para la Estación Espacial Internacional (ISS) y, cada vez más, turistas espaciales. La misión Inspiration4, lanzada en 2021, marcó un hito al convertirse en el primer vuelo orbital tripulado íntegramente por civiles, abriendo la puerta a un nuevo modelo de negocio en el que las experiencias espaciales están al alcance, de momento, de un público selecto.
SpaceX también trabaja en el desarrollo de Starship, un ambicioso sistema de lanzamiento totalmente reutilizable diseñado para transportar grandes cantidades de carga y hasta 100 personas a destinos como la Luna y Marte. Tras varias pruebas y lanzamientos suborbitales, la compañía avanza en la certificación de Starship para misiones tripuladas, con el objetivo de realizar vuelos turísticos alrededor de la Luna en colaboración con la NASA, en el marco del programa Artemis.
Blue Origin: vuelos suborbitales y visión a largo plazo
Por su parte, Blue Origin, la empresa de Jeff Bezos, centra su actividad en los vuelos suborbitales tripulados con el cohete New Shepard. Desde su primer vuelo exitoso con pasajeros en 2021, Blue Origin ha realizado más de una decena de misiones comerciales, transportando tanto turistas como experimentos científicos en trayectos que alcanzan los 100 kilómetros de altitud, permitiendo a los ocupantes experimentar unos minutos de ingravidez y vistas espectaculares de la Tierra.
El futuro de Blue Origin pasa por el desarrollo del cohete orbital New Glenn, cuya capacidad para colocar grandes satélites y cargas útiles en órbita terrestre baja promete diversificar la oferta comercial y reforzar la posición de la empresa en el sector de lanzamientos pesados. Además, Blue Origin participa activamente en proyectos lunares, colaborando con la NASA para el diseño de módulos de aterrizaje tripulados en el marco de Artemis.
Virgin Galactic: turismo suborbital para el gran público
Virgin Galactic, fundada por Richard Branson, apuesta por una experiencia suborbital accesible a un público más amplio. Su nave SpaceShipTwo despegó por primera vez con tripulación completa en 2021, y desde entonces ha realizado vuelos comerciales de corta duración a la frontera del espacio. A diferencia de los cohetes verticales, SpaceShipTwo es lanzada desde un avión nodriza y alcanza altitudes superiores a los 80 kilómetros, permitiendo a los pasajeros vivir la ingravidez y contemplar la curvatura terrestre.
La compañía trabaja en aumentar la frecuencia de vuelos y reducir costes, con el objetivo de democratizar el acceso al espacio en los próximos años. Además, Virgin Galactic explora aplicaciones científicas y tecnológicas para sus vuelos, como experimentos en microgravedad y formación de astronautas.
PLD Space: el impulso español al acceso orbital
España también quiere figurar en el mapa del acceso espacial. PLD Space, con sede en Elche, se consolida como la referencia nacional en el desarrollo de cohetes reutilizables. Tras el exitoso lanzamiento del MIURA 1 en 2023, la empresa se prepara para el debut del MIURA 5, su primer lanzador orbital. El objetivo es ofrecer servicios comerciales de lanzamiento a pequeños satélites, un nicho en pleno crecimiento gracias a la miniaturización de la tecnología espacial.
PLD Space destaca por su apuesta por la reutilización, la fabricación nacional y el desarrollo de motores propios, situando a España en la vanguardia europea del acceso independiente al espacio.
NASA y ESA: cooperación internacional y nuevos horizontes
Mientras tanto, NASA y ESA refuerzan su colaboración estratégica en exploración lunar y marciana, compartiendo tecnología y recursos para garantizar la sostenibilidad de las futuras misiones. El programa Artemis, liderado por la NASA y con participación clave de la ESA, prevé devolver astronautas a la Luna a finales de esta década y establecer una presencia permanente en su superficie. La ESA, por su parte, trabaja en el desarrollo de módulos habitables, sistemas de soporte vital y tecnologías de navegación y telecomunicaciones espaciales.
El turismo espacial y la exploración comercial ya no son ciencia ficción: la carrera por conquistar el espacio

 
							 
							