Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

ESA

La empresa francesa Look Up capta 50 millones de euros para vigilar el tráfico espacial

La empresa francesa Look Up capta 50 millones de euros para vigilar el tráfico espacial

En una jugada clave para reforzar la seguridad y sostenibilidad de las actividades en órbita, la compañía francesa Look Up ha conseguido una importante financiación de casi 50 millones de euros —unos 57,6 millones de dólares— que destinará al desarrollo y despliegue de una avanzada red de radares para el seguimiento de objetos espaciales. Este impulso económico permitirá a la joven firma acelerar la construcción y puesta en servicio de una infraestructura crítica en un momento en el que la congestión del entorno orbital se ha convertido en una de las principales preocupaciones del sector aeroespacial.

La proliferación de satélites y desechos espaciales en las últimas décadas ha transformado la vigilancia del espacio en una prioridad tanto para agencias gubernamentales como para empresas privadas. Actualmente, se calcula que existen más de 30.000 fragmentos de basura espacial mayores de 10 centímetros orbitando la Tierra, a los que hay que sumar decenas de miles de objetos más pequeños que, aunque menos visibles, pueden causar daños catastróficos a satélites activos y a misiones tripuladas.

Look Up, fundada en Francia en 2021 por un equipo de ingenieros y científicos con experiencia en defensa y aeronáutica, se ha especializado en el desarrollo de soluciones avanzadas de Conciencia Situacional Espacial (SSA, por sus siglas en inglés). Su objetivo es proporcionar datos de alta precisión sobre la posición, trayectoria y características de los objetos en órbita, tanto activos como inactivos, para facilitar la toma de decisiones y evitar colisiones.

La clave de la propuesta tecnológica de Look Up reside en una red propia de radares terrestres de última generación, capaces de monitorizar objetos desde la órbita baja terrestre (LEO) hasta regiones más alejadas como la órbita geoestacionaria (GEO). Estos radares utilizan técnicas de procesamiento digital y algoritmos de inteligencia artificial para distinguir entre satélites, etapas de cohetes y fragmentos de desechos, actualizando la información en tiempo real y permitiendo a operadores espaciales anticipar maniobras de evasión.

El interés por los servicios de conciencia situacional espacial ha crecido de forma exponencial en los últimos años, impulsado por el auge de las megaconstelaciones de satélites como Starlink de SpaceX o la futura Kuiper de Amazon. El lanzamiento frecuente de vehículos como el Falcon 9 de SpaceX, que ha batido récords de reutilización y frecuencia de misiones, ha incrementado notablemente el tráfico en LEO. Al mismo tiempo, la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han subrayado la urgencia de reforzar los sistemas de vigilancia y alerta temprana frente a posibles impactos.

En el contexto europeo, la inversión en sistemas de SSA no es nueva. La ESA lleva años desarrollando su propio programa de monitorización y colabora con empresas como GMV y Deimos en la Península Ibérica. Sin embargo, la entrada de actores privados como Look Up contribuye a diversificar la oferta y acelerar la innovación, en línea con las tendencias observadas en Estados Unidos, donde firmas como LeoLabs han establecido redes de radares comerciales de alta resolución.

El capital recaudado por Look Up en esta ronda —una de las mayores en el sector espacial francés en los últimos años— proviene de fondos de inversión especializados y del respaldo de organismos públicos franceses, interesados en fortalecer la autonomía tecnológica europea frente a los desafíos del nuevo escenario espacial. La empresa prevé emplear estos recursos para ampliar su plantilla, construir nuevas instalaciones de radar en puntos estratégicos a nivel global y perfeccionar sus algoritmos de análisis.

La puesta en marcha de la red de Look Up supondrá un avance significativo para la gestión sostenible del espacio, facilitando el acceso a datos críticos tanto a operadores comerciales como a agencias estatales. Además, permitirá a Europa contar con una capacidad independiente de alerta y respuesta ante incidentes en órbita, en un contexto geopolítico cada vez más sensible a la protección de infraestructuras espaciales.

El futuro inmediato de la vigilancia espacial pasa por la cooperación entre entidades públicas y privadas, el intercambio internacional de datos y el desarrollo de tecnologías que permitan la retirada activa de desechos. En esta carrera por garantizar la seguridad orbital, iniciativas como la de Look Up suponen un paso firme hacia la preservación del espacio como recurso compartido y sostenible para las próximas generaciones.

(Fuente: SpaceNews)