La ESA abre la puerta al talento joven: arranca la convocatoria de prácticas 2026

El sector aeroespacial europeo se prepara para recibir a la próxima generación de ingenieros, científicos y profesionales gracias al inminente lanzamiento del Programa de Prácticas para Estudiantes 2026 de la Agencia Espacial Europea (ESA). La cuenta atrás ya ha comenzado y, según ha confirmado la propia agencia, el proceso de solicitud arrancará oficialmente en la primera semana de noviembre. Esta oportunidad única permitirá a los estudiantes dar sus primeros pasos en un sector en plena efervescencia, donde la innovación y la colaboración internacional marcan el rumbo del futuro.
La ESA, pilar de la exploración espacial europea desde su fundación en 1975, mantiene una estrecha colaboración con diversas agencias internacionales y empresas privadas como SpaceX, Blue Origin y Virgin Galactic. El objetivo de este programa de prácticas es captar talento joven que aporte nuevas perspectivas y conocimientos a proyectos que van desde la observación de la Tierra hasta la exploración de exoplanetas y el diseño de misiones interplanetarias.
Durante décadas, la ESA ha sido la cuna de lanzadores emblemáticos como el Ariane, y ha liderado hitos históricos en misiones como Rosetta, que logró aterrizar en un cometa, o la participación europea en la Estación Espacial Internacional (ISS). Además, la agencia ha tejido alianzas clave con la NASA, colaborando en misiones tan relevantes como el Telescopio Espacial James Webb, y con la empresa española PLD Space, que recientemente se ha consolidado como actor destacado en el lanzamiento de pequeños cohetes reutilizables desde Europa.
El Programa de Prácticas para Estudiantes de la ESA no solo ofrece una experiencia profesional de primer nivel, sino que también constituye una puerta de entrada a una red de expertos y centros de investigación punteros distribuidos por todo el continente. Las prácticas suelen tener una duración de entre tres y seis meses y se desarrollan en las diferentes sedes de la agencia, entre las que destacan el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC) en los Países Bajos y el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) en Madrid.
Los estudiantes seleccionados trabajarán codo con codo con ingenieros, científicos y técnicos en proyectos de vanguardia. Algunas de las áreas en las que podrán participar incluyen el desarrollo de sistemas de navegación por satélite, la investigación de nuevos materiales para naves espaciales, la detección y caracterización de exoplanetas, o el diseño de robots para futuras misiones a la Luna y Marte. La ESA también ofrece prácticas en campos como la comunicación científica, la gestión de datos espaciales y la educación, abriendo la puerta a perfiles muy diversos.
El contexto internacional no puede ser más estimulante. En los últimos años, la competencia y la colaboración entre agencias públicas y empresas privadas han revolucionado el sector. SpaceX, con su familia de cohetes Falcon y la nueva Starship, lidera la carrera hacia la reutilización y la comercialización de los lanzamientos espaciales. Blue Origin, por su parte, avanza en el desarrollo de plataformas como New Shepard y New Glenn, apostando por el turismo espacial y la logística orbital. Virgin Galactic, ya conocida por sus vuelos suborbitales, promete democratizar el acceso al espacio para turistas y experimentos científicos.
En paralelo, la NASA sigue impulsando misiones de gran calado, como el regreso de astronautas a la Luna mediante el programa Artemis o la exploración de Marte y de los satélites de Júpiter y Saturno. En Europa, la industria espacial se diversifica con la aparición de startups como PLD Space, que ya ha efectuado el primer lanzamiento europeo de un cohete privado —el Miura 1— desde territorio español, marcando un hito para el sector nacional y continental.
El interés por la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar está en auge, impulsado por misiones como CHEOPS y PLATO, lideradas por la ESA, y por el desarrollo de tecnologías cada vez más sofisticadas para la detección de mundos habitables alrededor de otras estrellas.
Para quienes aspiran a formar parte de este ecosistema, el Programa de Prácticas para Estudiantes 2026 de la ESA representa una oportunidad irrepetible. Los candidatos deberán estar matriculados en una universidad o centro de estudios superior y contar con un buen expediente académico. El proceso de solicitud se realiza íntegramente online y, tradicionalmente, la agencia recibe miles de solicitudes de toda Europa.
El plazo de inscripción se abrirá en la primera semana de noviembre y, tras un riguroso proceso de selección, los elegidos tendrán la oportunidad de participar en el día a día de una de las instituciones más prestigiosas en el ámbito de la ciencia y la tecnología espacial. Una experiencia que, sin duda, puede marcar el inicio de una carrera profesional en uno de los sectores más fascinantes y dinámicos de la actualidad.
La ESA invita así a los jóvenes talentos a sumarse al desafío de explorar el espacio, contribuir al avance científico y tecnológico, y formar parte de la historia de la humanidad más allá de nuestro planeta. El futuro del espacio europeo está en marcha y busca nuevos protagonistas dispuestos a asumir el reto.
(Fuente: ESA)

 
							 
							