La industria aeroespacial acelera: lanzamientos, hallazgos planetarios y avances privados

La última semana de septiembre de 2025 ha sido especialmente vibrante para el sector aeroespacial, con hitos relevantes tanto en el ámbito de la exploración espacial como en el desarrollo de nuevas tecnologías y descubrimientos científicos. Desde lanzamientos exitosos de cohetes reutilizables hasta la identificación de exoplanetas potencialmente habitables, las agencias y empresas privadas han dejado patente que la carrera por la conquista del espacio está más viva que nunca.
En Estados Unidos, SpaceX ha vuelto a captar la atención mundial gracias a la décima misión tripulada de su programa Crew Dragon, que despegó desde Cabo Cañaveral rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI). Esta misión, denominada Crew-10, supone un nuevo récord para la empresa de Elon Musk, que durante los últimos años ha perfeccionado la reutilización de sus etapas propulsoras Falcon 9, permitiendo una reducción significativa en los costes de acceso al espacio. La nave transporta a cuatro astronautas, dos de la NASA y dos de la Agencia Espacial Europea (ESA), que investigarán tecnología de soporte vital de larga duración y cultivarán plantas en microgravedad como parte de los experimentos destinados a futuras misiones a la Luna y Marte.
Por su parte, Blue Origin ha dado un paso crucial en su programa New Glenn, realizando con éxito la prueba estática de su motor BE-4 en las instalaciones de Texas. El potente motor alimentado con metano y oxígeno líquido es clave para los objetivos de Jeff Bezos de competir no solo en el mercado de lanzamientos comerciales, sino también en el programa Artemis de la NASA, que busca volver a enviar astronautas a la superficie lunar antes de que termine esta década. Además, la semana ha estado marcada por el anuncio de un acuerdo entre Blue Origin y la Agencia Espacial Canadiense para poner en órbita una constelación de satélites de observación terrestre a partir de 2027.
En el ámbito europeo, la joven empresa española PLD Space continúa demostrando su capacidad tecnológica tras el exitoso vuelo suborbital de su cohete MIURA 1 en el verano de 2024. Esta semana, la compañía ha completado la integración de MIURA 5, su primer lanzador orbital, en las instalaciones de Huelva. El objetivo es realizar un vuelo inaugural a finales de 2025, abriendo así la puerta a un mercado de lanzamientos satelitales de pequeño tamaño desde territorio europeo. PLD Space ha subrayado la importancia de este hito, ya que convertirá a España en uno de los pocos países del continente capaz de lanzar satélites de forma autónoma.
Virgin Galactic, pionera en el turismo espacial suborbital, ha anunciado que su nave VSS Unity ha completado su decimoquinto vuelo comercial, transportando a seis pasajeros, entre ellos dos investigadores de la ESA que realizaron experimentos de microgravedad durante los pocos minutos de ingravidez. La compañía británica-estadounidense, liderada por Richard Branson, ha comunicado que planea aumentar la frecuencia de sus vuelos a partir de 2026, añadiendo un nuevo modelo de nave espacial capaz de alcanzar altitudes superiores a los 120 kilómetros.
En el campo de la investigación planetaria, la NASA ha desvelado nuevos hallazgos obtenidos por el telescopio espacial James Webb. Los astrónomos han confirmado la existencia de un exoplaneta de tipo “supertierra” situado en la zona habitable de la estrella Gliese 486, a apenas 26 años luz de la Tierra. Según los datos espectroscópicos, el planeta posee una atmósfera rica en agua y dióxido de carbono, lo que incrementa su interés como posible candidato para la búsqueda de vida extraterrestre. Este descubrimiento subraya la capacidad de los nuevos telescopios espaciales para analizar la composición atmosférica de mundos lejanos con un nivel de detalle sin precedentes.
En paralelo, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado imágenes de alta resolución capturadas por la sonda Juice, actualmente en ruta hacia Júpiter. Las fotografías muestran detalles inéditos de la superficie de Ganímedes, la luna más grande del sistema solar, y revelan la presencia de estructuras geológicas que podrían estar relacionadas con procesos internos de calentamiento y criovulcanismo. Los científicos esperan que Juice llegue a la órbita joviana en 2031, donde estudiará durante varios años las lunas heladas en busca de evidencias de océanos subterráneos y, potencialmente, condiciones favorables para la vida.
Por último, la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos) ha reanudado los preparativos de su misión lunar Luna-27, tras superar problemas técnicos con el sistema de aterrizaje automático. El objetivo es enviar una sonda robótica a la región del polo sur lunar en 2026, coincidiendo con los planes de la NASA y la ESA para establecer bases científicas permanentes en la Luna. La cooperación internacional vuelve a ser un pilar fundamental para el avance de la exploración espacial, con acuerdos entre países y empresas que buscan maximizar los recursos y compartir los beneficios de la investigación más allá de la atmósfera terrestre.
La semana cierra así con una industria aeroespacial en plena efervescencia, donde la colaboración internacional y la iniciativa privada impulsan una nueva era de descubrimientos y oportunidades para la humanidad.
(Fuente: ESA)

 
							 
							