Nueva plataforma de lanzamientos en la Guayana Francesa impulsará la revolución espacial europea

El panorama aeroespacial europeo está a punto de experimentar un impulso significativo con el inicio oficial de las obras de una nueva plataforma de lanzamientos comerciales en el Centro Espacial de la Guayana (CSG), en la Guayana Francesa. La Agencia Espacial Francesa (CNES) ha confirmado el comienzo de la construcción de esta infraestructura, que marcará un antes y un después tanto para la industria espacial europea como para el acceso global al espacio por parte de empresas privadas y emergentes.
La iniciativa tiene como epicentro el histórico complejo de lanzamiento Diamant, un emplazamiento que jugó un papel crucial en los primeros pasos de Francia y Europa en la era espacial. En los años 60 y 70, desde Diamant se lanzaron los primeros cohetes franceses, incluyendo el mítico Diamant A, que en 1965 situó en órbita el primer satélite francés, Astérix. Décadas después, CNES ha decidido transformar este enclave en una instalación de uso múltiple, orientada específicamente a responder a la creciente demanda de servicios comerciales de lanzamiento.
Esta evolución responde a un cambio profundo en la industria espacial global, donde empresas privadas y startups están ocupando un papel central. La nueva plataforma permitirá a estas compañías operar en igualdad de condiciones con los grandes actores tradicionales, diversificando la oferta de lanzamientos desde suelo europeo y fomentando la competencia y la innovación.
El proyecto, anunciado inicialmente en 2021, fue concebido en un momento en el que el auge de empresas como SpaceX, Blue Origin y Virgin Galactic estaba redefiniendo el acceso al espacio. El modelo tradicional, basado en lanzadores estatales y misiones institucionales, ha dado paso a un entorno mucho más dinámico, en el que los lanzadores privados, los microlanzadores y los servicios bajo demanda están en plena expansión. Europa, consciente de la necesidad de adaptarse a esta revolución, ha apostado por infraestructuras flexibles y accesibles como la que ahora se está construyendo en la Guayana Francesa.
La nueva plataforma de lanzamiento contará con instalaciones modulares y polivalentes, capaces de atender a una amplia gama de vehículos lanzadores. Desde microlanzadores desarrollados por startups europeas hasta vehículos medianos de nueva generación, la infraestructura está diseñada para ofrecer servicios a empresas de toda Europa y del resto del mundo. En este sentido, se espera que compañías emergentes como PLD Space, la española que recientemente realizó con éxito el vuelo inaugural de su cohete Miura 1, puedan beneficiarse de estas instalaciones para futuras campañas de lanzamientos orbitales.
El Centro Espacial de la Guayana, gestionado por CNES en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y la agencia espacial italiana ASI, es uno de los puertos espaciales más importantes del mundo gracias a su proximidad al ecuador. Esta ubicación permite aprovechar la rotación de la Tierra para incrementar la eficiencia de los lanzamientos, una ventaja especialmente valiosa en la era de los satélites pequeños y los lanzamientos frecuentes.
La apertura de la nueva plataforma permitirá también ampliar la oferta frente a los grandes lanzadores institucionales europeos como Ariane 6 o Vega C, cuyas capacidades y calendarios pueden estar enfocados principalmente a misiones gubernamentales o grandes constelaciones. Así, el nuevo complejo responde a la necesidad de una infraestructura ágil, capaz de adaptarse a ritmos y exigencias comerciales, con tiempos de preparación más cortos y costes más ajustados.
En el contexto internacional, esta estrategia busca emular el éxito de plataformas comerciales como el Space Launch Complex 40 de SpaceX en Cabo Cañaveral, o las infraestructuras de lanzamiento de Rocket Lab en Nueva Zelanda y Estados Unidos. Además, la proliferación de satélites pequeños para observación terrestre, comunicaciones y experimentos científicos hace imprescindible contar con bases de lanzamiento más versátiles y accesibles.
En paralelo, este movimiento refuerza la apuesta de Europa por mantener la soberanía y competitividad en el sector espacial, frente a la pujanza de actores privados estadounidenses y chinos. El impulso a la industria de microlanzadores, el apoyo a las startups y la apertura de infraestructuras antes reservadas a programas estatales son señales claras de una nueva era en la política espacial europea.
Por último, la transformación del histórico complejo Diamant en una plataforma de lanzamiento multiusuario no solo representa un guiño al pasado, sino también una apuesta firme por el futuro. La colaboración entre CNES, la ESA y el tejido empresarial privado abre la puerta a una nueva generación de lanzamientos desde el corazón de la Guayana Francesa, contribuyendo a consolidar el papel de Europa en el acceso global al espacio.
El inicio de las obras de esta nueva infraestructura marca un hito decisivo que, sin duda, impulsará la competitividad y la innovación en el sector espacial europeo durante las próximas décadas.
(Fuente: European Spaceflight)

 
							 
							