Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

ESA

Selección primaveral: las imágenes espaciales más impactantes de la ESA

Selección primaveral: las imágenes espaciales más impactantes de la ESA

La primavera de 2024 ha sido especialmente fructífera para la exploración espacial, y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha dado buena muestra de ello compartiendo algunas de las imágenes más espectaculares captadas desde sus diversas misiones. Estas instantáneas no solo maravillan por su belleza, sino que revelan el incansable avance tecnológico y científico que impulsa la conquista del cosmos. A continuación, analizamos algunas de las más destacadas, su contexto histórico y los logros que representan en el panorama actual de la astronomía y la exploración espacial global.

**El firme pulso europeo en la órbita terrestre**

Entre los protagonistas de esta estación destaca el satélite Copernicus Sentinel-2, pieza clave del programa europeo de observación de la Tierra. Esta primavera, Sentinel-2 captó una imagen de las colinas de la Toscana en plena efervescencia vegetal, revelando los patrones agrícolas y la biodiversidad que emergen tras el invierno. Este satélite, lanzado en 2015, ha revolucionado la monitorización ambiental, permitiendo un seguimiento meticuloso de los cultivos, la deforestación y los efectos del cambio climático.

Por otro lado, el veterano satélite Envisat, aunque ya no operativo, sigue inspirando a las nuevas generaciones de ingenieros y científicos espaciales. Sus imágenes históricas, recuperadas y procesadas con técnicas modernas, muestran la evolución de los glaciares en Groenlandia durante las últimas dos décadas, subrayando la importancia de los largos programas de observación para comprender el impacto humano en el planeta.

**Exploración planetaria y caza de exoplanetas**

Más allá de la Tierra, la misión Mars Express, lanzada en 2003, continúa enviando a la Tierra imágenes de la superficie marciana con una resolución jamás alcanzada por misiones europeas anteriores. Esta primavera, la cámara HRSC de Mars Express fotografió el cráter Korolev, una formación de hielo de agua permanente, que sigue siendo uno de los enclaves más sugerentes para la búsqueda de vestigios de vida pasada en Marte. Mars Express, pionera en la exploración marciana europea, ha servido de modelo para futuras misiones interplanetarias no solo de la ESA, sino de otras agencias como la NASA y la agencia espacial china CNSA.

En el ámbito de la búsqueda de exoplanetas, la misión Cheops (CHaracterising ExOPlanet Satellite), en funcionamiento desde 2019, ha entregado imágenes y datos cruciales esta primavera sobre un exoplaneta situado en la constelación de Lira. Cheops está especializado en la caracterización precisa del tamaño y la composición de exoplanetas ya localizados, complementando el trabajo de telescopios como el James Webb de la NASA/ESA/CSA y el Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) de la NASA. La colaboración transatlántica en este campo es cada vez más intensa, con misiones como ARIEL (Atmospheric Remote-sensing Infrared Exoplanet Large-survey), prevista para 2029, que promete llevar la investigación de exoplanetas a una nueva dimensión.

**Colaboración internacional y panorama privado**

En el contexto internacional, la ESA mantiene una estrecha colaboración con la NASA, que se ha visto reforzada recientemente con la contribución europea a la nave Artemis, encargada de devolver a la humanidad a la Luna. La primavera de 2024 ha estado marcada por la entrega del módulo de servicio europeo para la próxima misión Artemis III, que proporcionará propulsión, agua, oxígeno y electricidad a la nave Orion. Este hito supone un paso más en la revitalización del programa lunar, en el que Europa desempeña un papel fundamental.

Mientras tanto, las compañías privadas continúan impulsando la frontera espacial. SpaceX, liderada por Elon Musk, ha protagonizado el lanzamiento de nuevas tandas de satélites Starlink y ha avanzado en las pruebas de la nave Starship, diseñada para misiones interplanetarias. Blue Origin, la empresa fundada por Jeff Bezos, ha realizado ensayos exitosos con su cohete New Glenn, y Virgin Galactic ha continuado con su programa de vuelos suborbitales turísticos, acercando cada vez más el espacio a la sociedad civil.

En España, la empresa PLD Space ha continuado con los preparativos para el primer lanzamiento orbital del cohete MIURA 5, que aspira a colocar cargas útiles en órbita baja y consolidar la presencia española en la industria aeroespacial internacional. El éxito de su predecesor, el MIURA 1, ya marcó un antes y un después en la historia espacial peninsular.

**La mirada hacia el futuro**

La primavera de 2024 pasará a la historia no solo por las imágenes cautivadoras que nos ha dejado la ESA, sino por la consolidación de Europa como actor imprescindible en la exploración espacial. La combinación de satélites de observación terrestre, misiones planetarias y la caza de exoplanetas, junto al auge de la industria privada y la colaboración internacional, augura una época dorada para el sector.

Estas imágenes no solo son testigos de los logros tecnológicos, sino que también inspiran a las futuras generaciones a mirar hacia el firmamento y a preguntarse qué otros secretos guarda el universo.

(Fuente: ESA)