Viasat y la ESA revolucionan la conectividad a bordo con la nueva antena Amara

La experiencia de conectividad durante los vuelos está a punto de vivir una transformación significativa gracias a la colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y Viasat, uno de los principales proveedores mundiales de comunicaciones por satélite. Tras el éxito de una serie de pruebas experimentales, ambas entidades han anunciado la próxima comercialización de Viasat Amara, una innovadora solución de antena destinada a ofrecer streaming de vídeo en alta definición y videollamadas estables en pleno vuelo, algo que hasta ahora solo estaba al alcance de unos pocos pasajeros privilegiados.
El reto de la conectividad en altura
La conectividad a bordo de los aviones ha sido históricamente un desafío técnico. Las antenas convencionales, instaladas en la parte superior de los fuselajes, presentan limitaciones tanto en la capacidad de transmisión de datos como en la latencia, factores que afectan de manera directa a la calidad de servicios tan demandados como el streaming de vídeo o las videollamadas. El crecimiento exponencial de la demanda de entretenimiento y conectividad en el sector aéreo, impulsado por la digitalización y la expectativa de los pasajeros de permanecer conectados en todo momento, ha puesto de manifiesto la necesidad de una solución más eficiente y robusta.
Viasat Amara: tecnología de vanguardia
La nueva antena Viasat Amara representa un salto cualitativo en la ingeniería de comunicaciones aeroespaciales. Se trata de un terminal de antena plana de última generación, que emplea tecnología de conformación electrónica de haces (beamforming), permitiendo rastrear y conectarse de forma dinámica a diferentes satélites en órbita geoestacionaria y órbita terrestre baja. Esta capacidad multiorbital es esencial para garantizar una conexión estable y de alta velocidad incluso en rutas transoceánicas o en regiones remotas, donde las infraestructuras terrestres son inexistentes.
Uno de los grandes avances de Amara reside en su diseño compacto y aerodinámico, que reduce significativamente la resistencia al aire y el consumo de combustible del avión, un aspecto crítico para la aviación comercial en términos de sostenibilidad y costes operativos. Además, la antena está preparada para operar en bandas Ka y futuras bandas de frecuencia, asegurando compatibilidad con las próximas generaciones de satélites de alto rendimiento (HTS) y megaconstelaciones como las lideradas por SpaceX (Starlink) o Amazon (Project Kuiper).
Un paso adelante para la aviación comercial
La iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de la ESA de potenciar la colaboración público-privada para acelerar la transferencia de tecnología espacial a aplicaciones comerciales. El programa Artes de la ESA, dedicado a las telecomunicaciones avanzadas, ha desempeñado un papel clave en el desarrollo y validación del prototipo de Viasat Amara, facilitando pruebas en entornos reales y la obtención de las certificaciones necesarias para su despliegue en aeronaves comerciales.
Según fuentes de Viasat, la solución permitirá a las aerolíneas ofrecer servicios de conectividad equivalentes a los que se disfrutan en tierra, incluso en vuelos de larga distancia. Esto no solo mejorará la experiencia del pasajero, sino que también abrirá nuevas oportunidades para la digitalización de los servicios a bordo, desde sistemas de entretenimiento interactivo hasta la gestión logística en tiempo real.
Impacto en el sector y competidores
El desarrollo de soluciones avanzadas de conectividad aérea es un terreno donde la competencia se ha intensificado en los últimos años. SpaceX, a través de su red Starlink, ha iniciado pruebas en colaboración con aerolíneas norteamericanas para ofrecer acceso a Internet de banda ancha mediante satélites en órbita baja, mientras que empresas como OneWeb y Amazon también han anunciado planes similares. Sin embargo, la ventaja de Viasat y la ESA radica en la integración de tecnología europea y la capacidad de adaptación a los estándares de la aviación internacional.
En paralelo, la revolución en las comunicaciones satelitales también está transformando otros sectores, como la exploración planetaria y la observación de exoplanetas. La ESA, junto a NASA y otras agencias, está desarrollando misiones que dependen de enlaces de datos cada vez más veloces y seguros, lo que demuestra que la innovación en antenas y terminales no solo impacta a los pasajeros de vuelos comerciales, sino también a la comunidad científica y a la industria espacial en su conjunto.
Perspectivas de futuro
El despliegue comercial de Viasat Amara está previsto para los próximos meses, con la ambición de equipar a las principales flotas de aerolíneas europeas y, posteriormente, expandirse a nivel global. Este avance representa un paso decisivo hacia una conectividad verdaderamente universal y sin fisuras, que permitirá a millones de pasajeros disfrutar de servicios digitales avanzados en cualquier punto del planeta.
La colaboración entre la ESA y Viasat subraya el papel estratégico de la innovación europea en el desarrollo de soluciones tecnológicas que mejoran la calidad de vida y fomentan la competitividad industrial en el ámbito aeroespacial. Con iniciativas como esta, el cielo ya no será el límite para la conectividad.
(Fuente: ESA)

 
							 
							