Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

Curiosity explora los enigmáticos relieves de Mount Sharp y revela nuevas claves sobre Marte

Curiosity explora los enigmáticos relieves de Mount Sharp y revela nuevas claves sobre Marte

El rover Curiosity de la NASA prosigue su incesante misión en la superficie marciana, adentrándose en uno de los paisajes más singulares analizados hasta la fecha: el denominado “boxwork terrain” de Mount Sharp. Este terreno, marcado por prominentes crestas que delimitan depresiones bajas conocidas como “hollows”, ofrece a los científicos una ventana privilegiada hacia la historia geológica y ambiental del planeta rojo.

Desde su llegada a Marte en agosto de 2012, Curiosity ha recorrido más de 30 kilómetros y superado los retos técnicos que implica la exploración robótica en un entorno tan hostil. Su misión principal ha sido investigar si Marte pudo haber albergado las condiciones necesarias para la vida en algún momento de su pasado. El monte Sharp, una imponente elevación de unos 5.500 metros situada en el centro del cráter Gale, se ha convertido en el epicentro de esta búsqueda.

El terreno tipo “boxwork” que el rover explora actualmente es especialmente relevante. Se trata de una formación geológica compuesta por crestas resistentes a la erosión que sobresalen entre depresiones más blandas. Estas estructuras, que recuerdan a un panal o a una red laberíntica, se generan generalmente cuando líquidos ricos en minerales rellenan grietas en la roca madre. Posteriormente, la erosión elimina el material circundante más débil, dejando al descubierto patrones intrincados y elevados. En la Tierra, formaciones similares pueden encontrarse en ciertas cuevas, pero en Marte, su presencia sugiere periodos pasados de actividad acuosa y procesos de mineralización.

El equipo científico de la misión, que incluye expertos de la NASA, el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), y colaboradores internacionales, se encuentra especialmente interesado en analizar la composición y morfología de estas crestas y depresiones. Utilizando el instrumental avanzado del rover –como el espectrómetro láser ChemCam, la cámara MAHLI y el brazo robótico con su taladro– se obtienen datos sobre la mineralogía y estructura de las rocas, así como sobre posibles indicios de antiguos ambientes habitables.

La exploración del “boxwork terrain” no solo permite reconstruir la historia hidrogeológica de Marte, sino que también ayuda a refinar los métodos de búsqueda de vida en otros planetas. La identificación de minerales formados en presencia de agua, como la jarosita o ciertas arcillas, es fundamental para comprender los periodos en los que el agua líquida fue estable en la superficie marciana.

Mientras Curiosity avanza por Mount Sharp, otras misiones espaciales continúan ampliando nuestro conocimiento sobre el sistema solar y más allá. SpaceX, la empresa de Elon Musk, sigue cosechando éxitos con los vuelos de prueba de su nave Starship, diseñada para viajes interplanetarios y la futura colonización de Marte. Por su parte, Blue Origin, liderada por Jeff Bezos, avanza en el desarrollo de su módulo lunar Blue Moon, que formará parte de las misiones Artemis de la NASA para el regreso de astronautas a la Luna.

La exploración privada también deja huella en Europa, donde la compañía española PLD Space ha logrado hitos históricos con el lanzamiento de su cohete MIURA 1, demostrando la creciente capacidad tecnológica de España en el sector espacial. Virgin Galactic, pionera en el turismo espacial, continúa realizando vuelos suborbitales, acercando a la humanidad la posibilidad de contemplar la Tierra desde la frontera del espacio.

En el ámbito de la astrofísica, el telescopio espacial James Webb sigue sorprendiendo con sus descubrimientos de exoplanetas y atmósferas planetarias, aportando datos cruciales sobre la habitabilidad más allá del sistema solar. Cada avance tecnológico y científico amplía el horizonte de la exploración espacial, abriendo la puerta a nuevas preguntas sobre la vida y el origen de los planetas.

La labor de Curiosity en el “boxwork terrain” de Mount Sharp ilustra cómo la colaboración internacional y la innovación tecnológica pueden desentrañar los secretos de nuestro vecino planetario. Los próximos meses serán clave para profundizar en el análisis de estos relieves, que podrían contener las respuestas a uno de los mayores enigmas de la humanidad: ¿estuvo Marte alguna vez habitado, o al menos, fue capaz de albergar vida?

El estudio sistemático de estos relieves y los datos que Curiosity está recolectando no solo enriquecerán la comprensión de Marte, sino que también servirán de referencia para futuras misiones robóticas y tripuladas, tanto al planeta rojo como a otros cuerpos celestes del sistema solar.

Con cada imagen y cada análisis, el rover Curiosity demuestra que, a pesar de los desafíos inherentes a la exploración planetaria, es posible desvelar las huellas del pasado marciano y, quizá, sentar las bases para la llegada del ser humano a Marte en las próximas décadas.

(Fuente: NASA)