Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

De los sueños galácticos a la narración audiovisual: así se forjan las historias visuales de la NASA

De los sueños galácticos a la narración audiovisual: así se forjan las historias visuales de la NASA

Convertir la fascinación por el espacio en una carrera profesional es el sueño de muchos. Para algunos, ese anhelo comienza en la infancia, frente a la pantalla de un cine, mientras las naves de “Star Wars” surcan galaxias lejanas. Este fue el caso de un destacado productor de vídeo del Goddard Space Flight Center de la NASA, que, inspirado por la magia del séptimo arte y armado con tan solo una cámara doméstica y figuras de acción, empezó a experimentar con vídeos de animación stop-motion mucho antes de imaginar que su trabajo algún día sería visto por millones de personas en todo el mundo.

El Goddard Space Flight Center, situado en Greenbelt, Maryland, es uno de los principales centros de investigación y desarrollo de la NASA. Fundado en 1959, Goddard ha sido la cuna de algunos de los mayores avances en ciencia espacial y observación de la Tierra, gestionando misiones tan emblemáticas como el telescopio espacial Hubble o el satélite Landsat. Pero más allá de los ingenieros y científicos, Goddard es también un hervidero de creatividad audiovisual, donde los productores de vídeo juegan un papel fundamental para acercar los logros de la agencia al gran público.

La pasión por el cine y la producción de vídeo llevó a nuestro protagonista a transformar su entusiasmo infantil en una carrera profesional. Tras años de formación y experiencia en el ámbito audiovisual, llegó la oportunidad de trabajar para la NASA, un lugar donde la frontera entre la ciencia y la fantasía se difumina cada día. “Siempre supe que quería contar historias, y no hay historias más increíbles que las que ocurren en el espacio”, afirma. En Goddard, ha podido unir sus dos grandes pasiones: la narración visual y la exploración del cosmos.

La producción audiovisual en la NASA está lejos de ser una tarea sencilla. Los equipos de vídeo deben trabajar mano a mano con científicos, ingenieros y astronautas para traducir complejos conceptos científicos en piezas visuales atractivas y comprensibles para todos los públicos. Desde la animación digital que recrea el lanzamiento de un cohete Falcon 9 de SpaceX, hasta documentales que exploran el proceso de diseño de los motores reutilizables de Blue Origin o los vuelos suborbitales de Virgin Galactic, la labor del productor audiovisual es clave para transmitir la emoción y el impacto de cada misión espacial.

En los últimos años, la carrera espacial ha vivido un renacimiento gracias al impulso de agencias privadas y públicas. SpaceX, fundada por Elon Musk, ha revolucionado el sector con sus cohetes reutilizables y su ambicioso programa para llevar astronautas a Marte. La cobertura audiovisual de sus lanzamientos, en la que la NASA colabora frecuentemente, ha alcanzado audiencias de récord y ha convertido cada misión en un auténtico espectáculo global.

Blue Origin, la empresa liderada por Jeff Bezos, también ha apostado por una comunicación visual impactante. Sus lanzamientos de la nave New Shepard, diseñados para turismo espacial suborbital, se retransmiten en directo y se editan posteriormente en piezas documentales que muestran tanto el lado técnico como humano de la exploración espacial comercial. Por su parte, Virgin Galactic ha sido pionera en transmitir la experiencia de sus vuelos tripulados a la frontera del espacio, y PLD Space, la compañía española con sede en Elche, ha logrado captar la atención internacional con el lanzamiento de su cohete Miura 1, el primero desarrollado íntegramente en España.

La producción de vídeo también es fundamental para comunicar los descubrimientos científicos más allá de la órbita terrestre. La identificación de nuevos exoplanetas, aquellos mundos situados fuera de nuestro sistema solar, se ha convertido en uno de los ámbitos más fascinantes de la astronomía moderna. Gracias a misiones como Kepler y, más recientemente, el telescopio espacial James Webb, la NASA y sus socios internacionales han podido mostrar al mundo imágenes inéditas de planetas potencialmente habitables. Convertir estos datos en material audiovisual atractivo requiere de técnicas avanzadas de animación e infografía, disciplinas en las que los productores de vídeo del Goddard Space Flight Center destacan por su excelencia.

En un entorno donde la competencia por la atención del público es feroz, el trabajo de estos narradores visuales es más necesario que nunca. “Nuestro reto es hacer que la gente sienta que la exploración espacial no es cosa de otros, sino un esfuerzo colectivo que nos implica a todos”, explica el productor. Y es que, gracias a su labor, miles de niños y niñas pueden hoy emocionarse, igual que él lo hizo en su día, con las historias que llegan del espacio.

Así, la NASA y sus socios, tanto públicos como privados, no solo exploran el universo, sino que también inspiran a futuras generaciones de científicos, ingenieros y narradores. En la era de la comunicación global, las imágenes y vídeos que salen de centros como Goddard son la mejor carta de presentación de la humanidad ante el cosmos.

(Fuente: NASA)