Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

Diez nuevos astronautas de la NASA: así es la nueva promoción que liderará las próximas misiones espaciales de EE.UU.

Diez nuevos astronautas de la NASA: así es la nueva promoción que liderará las próximas misiones espaciales de EE.UU.

La NASA ha presentado este lunes a los diez nuevos candidatos a astronauta que formarán parte de la próxima generación de exploradores espaciales estadounidenses. Tras un riguroso proceso de selección que ha contado con más de 8.000 aspirantes de todo el país, estos hombres y mujeres han sido elegidos para iniciar un exigente programa de formación que se prolongará durante casi dos años, al término del cual estarán capacitados para participar en misiones científicas y de exploración en la órbita baja terrestre y más allá.

Una selección histórica en el contexto de la nueva carrera espacial

Esta nueva promoción de astronautas se enmarca en un momento de especial dinamismo para la exploración espacial estadounidense. La NASA, junto a socios internacionales y privados, se encuentra inmersa en misiones tan ambiciosas como el programa Artemisa, cuyo objetivo es devolver al ser humano a la Luna y establecer una presencia sostenible en nuestro satélite, con la mirada puesta en Marte a medio plazo.

La selección, que se realiza aproximadamente cada cuatro años, representa una de las más competitivas de las últimas décadas. De los más de 8.000 candidatos, solo diez han superado todas las pruebas físicas, psicológicas, técnicas y de liderazgo exigidas por la agencia espacial. Los elegidos provienen de entornos tan diversos como la ingeniería aeroespacial, la medicina, la aviación militar, la oceanografía y la ciencia de materiales, reflejando la multidisciplinariedad necesaria para abordar los retos de las futuras misiones.

Formación técnica y científica de vanguardia

Durante los próximos 24 meses, los nuevos candidatos a astronauta se someterán a un exhaustivo programa de entrenamiento en el Centro Espacial Johnson de Houston (Texas). El currículo incluye desde operaciones en la Estación Espacial Internacional (ISS) hasta simulaciones de paseos espaciales (EVA), manejo de sistemas robóticos, supervivencia en condiciones extremas, aprendizaje intensivo de ruso (idioma clave para colaborar con la agencia Roscosmos) y preparación para operar las nuevas naves espaciales desarrolladas por compañías como SpaceX y Boeing.

El entrenamiento también incorpora el uso de avanzados simuladores de vuelo y cápsulas, así como prácticas de integración con equipos internacionales, en línea con la creciente colaboración entre la NASA y agencias como la ESA (Agencia Espacial Europea), JAXA (Japón) y CSA (Canadá).

El auge de la colaboración público-privada

La llegada de esta nueva promoción de astronautas coincide con la consolidación de un ecosistema espacial en el que empresas privadas como SpaceX, Blue Origin y Boeing desempeñan un papel fundamental en el transporte de tripulaciones y carga hacia la órbita baja y, próximamente, la Luna. La nave Crew Dragon de SpaceX, por ejemplo, ha sido clave para devolver la capacidad de lanzamiento tripulado a Estados Unidos tras el final del programa del transbordador espacial en 2011. Blue Origin, por su parte, desarrolla el módulo lunar Blue Moon y prepara su futuro lanzador New Glenn, que podría ser protagonista en misiones de exploración profunda.

Este contexto abre nuevas oportunidades para los astronautas, que además de las misiones tradicionales en la ISS, podrán participar en vuelos a la estación lunar Gateway, misiones Artemis a la superficie lunar y, en el futuro, expediciones a Marte.

Un legado en constante evolución

A lo largo de su historia, la NASA ha seleccionado a más de 350 astronautas desde el inicio del programa Mercury en los años 60. Figuras como Neil Armstrong, Sally Ride o John Glenn han sido pioneros en diferentes ámbitos y han contribuido a expandir los límites del conocimiento humano. La nueva promoción recoge este testigo en un contexto tecnológico mucho más avanzado, donde la inteligencia artificial, los sistemas autónomos y la exploración de exoplanetas son ya una realidad cotidiana.

Además, la diversidad de perfiles elegidos responde a la necesidad de afrontar desafíos científicos tan variados como la búsqueda de vida en otros planetas, el estudio de los efectos de la microgravedad en la biología humana o el desarrollo de tecnologías para la autosuficiencia en entornos hostiles, elementos imprescindibles para la futura colonización del espacio.

Perspectivas internacionales y españolas

Mientras tanto, Europa avanza también en la formación de su nueva generación de astronautas, algunos de ellos con participación española, como Pablo Álvarez y Sara García, seleccionados recientemente por la Agencia Espacial Europea (ESA). En España, la empresa PLD Space sigue dando pasos firmes en el desarrollo de lanzadores reutilizables, como el Miura 1 y el futuro Miura 5, que contribuirán a consolidar el acceso europeo al espacio.

La presentación de estos nuevos astronautas por parte de la NASA es una clara muestra de la apuesta continua por la investigación, la cooperación internacional y la innovación tecnológica, pilares fundamentales para afrontar la nueva era de exploración espacial que se avecina.

(Fuente: NASA)