El programa GLOBE impulsa la ciencia ciudadana y la programación en el aula

La educación científica vive una revolución impulsada por iniciativas que acercan la investigación de vanguardia a las aulas. Una de las propuestas más destacadas en este campo es el programa Global Learning and Observation to Benefit the Environment (GLOBE), una iniciativa internacional dedicada a promover la observación y el análisis de los sistemas terrestres mediante la participación activa de docentes, estudiantes y ciudadanos de todo el mundo. GLOBE, respaldado por la NASA y otras agencias científicas, celebra próximamente un seminario web gratuito en dos sesiones dirigido a educadores, con el objetivo de fomentar la introducción de la codificación y la ciencia ciudadana en las aulas a través de proyectos concretos como GLOBE Mission Mosquito.
GLOBE: un puente entre la ciencia profesional y la ciudadanía
Desde su creación en 1995, el programa GLOBE ha sido un referente en la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), ofreciendo a los participantes la oportunidad de colaborar en la recogida y el análisis de datos ambientales de manera rigurosa. Gracias a esta red global, científicos de organismos como la NASA, la NOAA o la NSF pueden acceder a millones de observaciones realizadas por estudiantes y voluntarios de más de 120 países. Esta colaboración ha permitido mejorar la comprensión de fenómenos como el cambio climático, la calidad del aire, la hidrología y, más recientemente, la propagación de vectores de enfermedades como los mosquitos.
GLOBE Mission Mosquito: ciencia ciudadana al servicio de la salud pública
Uno de los proyectos estrella del programa es GLOBE Mission Mosquito, una iniciativa internacional que invita a ciudadanos de todas las edades a observar, identificar y reportar la presencia de larvas de mosquito en su entorno. Utilizando herramientas digitales como aplicaciones móviles y sensores, los participantes recogen datos sobre hábitats de cría, especies y condiciones ambientales, que luego se integran en bases de datos utilizadas por científicos de la NASA y otras instituciones para modelar la expansión de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue, el zika o el chikungunya.
La implicación de la NASA en el seguimiento de estos vectores es fundamental para la prevención y gestión de brotes epidemiológicos, ya que los satélites de la agencia pueden monitorizar variables ambientales (temperatura, humedad, lluvias) que influyen en la proliferación de los insectos. El cruce de datos terrestres y satelitales mejora la precisión de los modelos predictivos y permite elaborar estrategias de salud pública más eficaces en todo el mundo.
Webinars gratuitos: una oportunidad única para docentes
La próxima serie de seminarios web organizados por GLOBE está dirigida especialmente a educadores de primaria y secundaria interesados en incorporar la codificación informática y la ciencia ciudadana en sus programas educativos. Durante estas sesiones, expertos del programa presentarán herramientas didácticas para que los estudiantes aprendan a programar aplicaciones sencillas, analizar datos ambientales y comprender los retos de la investigación científica real.
Los talleres incluirán demostraciones prácticas sobre cómo utilizar la app GLOBE Observer para recoger datos sobre larvas de mosquito, así como recursos para analizar esos datos en clase empleando lenguajes de programación como Python. Los organizadores destacan que no es necesario tener experiencia previa en codificación, ya que los materiales están adaptados para todos los niveles.
El auge de la ciencia ciudadana y la implicación de las grandes agencias
La apuesta por la ciencia ciudadana y la programación en las aulas no es exclusiva de la NASA. Otras agencias y empresas del sector aeroespacial, tanto públicas como privadas, han reconocido el valor de implicar a la sociedad en proyectos científicos. SpaceX y Blue Origin, por ejemplo, han promovido concursos y desafíos STEM para estudiantes, mientras que Virgin Galactic ha colaborado con instituciones educativas para acercar la exploración espacial a los jóvenes.
En el ámbito europeo, la empresa española PLD Space, pionera en el lanzamiento de cohetes reutilizables de pequeño tamaño, también ha desarrollado programas educativos para acercar la ingeniería aeroespacial a las nuevas generaciones. Por su parte, la Agencia Espacial Europea (ESA) fomenta la ciencia ciudadana a través de iniciativas como el programa Cazadores de Exoplanetas, donde estudiantes y astrónomos aficionados contribuyen a la búsqueda de nuevos mundos fuera del Sistema Solar.
Un futuro prometedor para la educación científica
La integración de la programación y la ciencia ciudadana en la educación representa un salto cualitativo en la formación de los futuros investigadores, ingenieros y ciudadanos comprometidos con el planeta. A través de propuestas como GLOBE Mission Mosquito y los seminarios web gratuitos para docentes, la NASA y sus socios contribuyen a democratizar el acceso a la ciencia y a fomentar vocaciones STEM en todo el mundo.
La participación activa de estudiantes y profesores no solo enriquece el proceso de aprendizaje, sino que también proporciona datos valiosos para la ciencia global. La colaboración entre grandes agencias, empresas privadas y la comunidad educativa sienta las bases de una nueva era en la investigación y la divulgación científica.
(Fuente: NASA)
