Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

El telescopio SPHEREx de la NASA comienza a cartografiar el universo y comparte sus datos

El telescopio SPHEREx de la NASA comienza a cartografiar el universo y comparte sus datos

La exploración del cosmos da un paso de gigante con la entrada en funcionamiento de SPHEREx, el último telescopio astrofísico lanzado por la NASA. Enviado al espacio el pasado marzo, este sofisticado observatorio orbital se encuentra ya plenamente operativo en una órbita baja terrestre, desde donde ha arrancado su misión de mapear el firmamento completo y desentrañar algunos de los mayores misterios del universo.

SPHEREx, acrónimo de Spectro-Photometer for the History of the Universe, Epoch of Reionization and Ices Explorer, constituye uno de los proyectos más ambiciosos en la cartografía astronómica de las últimas décadas. Su objetivo principal es elaborar el primer mapa espectro-fotométrico integral del cielo, cubriendo un rango de longitudes de onda que va desde el visible cercano hasta el infrarrojo. De este modo, el telescopio es capaz de analizar la luz de millones de galaxias y estrellas, permitiendo a los científicos estudiar con una precisión sin precedentes la historia cósmica, los procesos de formación de sistemas planetarios y la distribución de los componentes esenciales para la vida.

La llegada de SPHEREx supone un avance notable respecto a misiones anteriores, como el satélite IRAS o incluso los trabajos previos del telescopio espacial Hubble, limitado a rangos de espectro más concretos. Gracias a su tecnología de espectroscopía de última generación, SPHEREx no solo detecta la presencia de cuerpos celestes, sino que también descompone su luz en cientos de bandas espectrales distintas, facilitando la identificación de elementos químicos, moléculas orgánicas y compuestos volátiles, como los hielos de agua y dióxido de carbono.

Uno de los grandes retos científicos que aborda SPHEREx es el estudio de la Época de la Reionización, un periodo clave ocurrido hace más de 13.000 millones de años, cuando las primeras galaxias y estrellas reiluminaron el universo tras la llamada Edad Oscura. Analizando los datos espectrales de galaxias extremadamente distantes, los astrónomos esperan reconstruir cómo evolucionó la ionización del hidrógeno y cómo surgieron las primeras fuentes de luz. Además, el telescopio buscará pistas sobre los mecanismos que impulsaron la expansión acelerada del universo, lo que podría arrojar luz sobre la naturaleza de la energía oscura.

En el ámbito planetario, SPHEREx también desempeñará un papel relevante en la búsqueda de los ingredientes básicos para la vida. Sus observaciones se centrarán en regiones de formación estelar y discos protoplanetarios, donde analizará la abundancia y distribución de hielos y moléculas orgánicas. Estos compuestos son esenciales para comprender los procesos que dan lugar a planetas y, potencialmente, para la aparición de vida en otros sistemas solares.

Una de las grandes novedades de la misión es su firme apuesta por el acceso abierto a los datos científicos. SPHEREx ha iniciado ya la entrega semanal de sus primeras observaciones a un archivo público, al que pueden acceder tanto investigadores profesionales como aficionados de todo el mundo. Este flujo constante de información promete acelerar los descubrimientos y multiplicar las colaboraciones internacionales, permitiendo una explotación científica mucho más amplia y democratizada.

En el contexto internacional, SPHEREx se suma a una nueva generación de grandes telescopios espaciales, como el James Webb Space Telescope (JWST) de la NASA y la ESA, y el futuro Roman Space Telescope. La carrera por desvelar los secretos del cosmos también cuenta con aportaciones relevantes de la Agencia Espacial Europea, así como de nuevos actores privados como SpaceX y Blue Origin, que están revolucionando el acceso al espacio y facilitando nuevas plataformas de observación científica.

En España, la empresa PLD Space avanza en el desarrollo de su lanzador MIURA 1, con el objetivo de situar a nuestro país en la vanguardia de los servicios de micro-lanzadores orbitales, lo que podría favorecer en el futuro la puesta en órbita de pequeños telescopios o instrumentos de observación complementarios a misiones como SPHEREx.

El trabajo de SPHEREx arranca en un momento especialmente fértil para la astrofísica, en el que la búsqueda de exoplanetas habitables y el estudio de las condiciones para la vida fuera de la Tierra están en plena efervescencia. El acceso abierto a los datos de esta misión permitirá a la comunidad científica realizar descubrimientos insospechados, desde la identificación de nuevos exoplanetas hasta el análisis de la química interestelar en zonas remotas de nuestra galaxia.

Con el despegue de SPHEREx y la apertura de sus datos al mundo, la NASA reafirma su compromiso con la ciencia abierta y el progreso colectivo. Este nuevo mapa del universo, en constante actualización, será una herramienta imprescindible para las próximas décadas de investigación astronómica y, sin duda, ayudará a responder algunas de las preguntas más profundas que la humanidad se ha planteado sobre su origen y su lugar en el cosmos.

(Fuente: NASA)