Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

Innovación en la aviación autónoma: NASA y Boeing exploran el futuro del tráfico aéreo digital

Innovación en la aviación autónoma: NASA y Boeing exploran el futuro del tráfico aéreo digital

La revolución de la aviación autónoma ha dado un nuevo paso adelante tras la reunión celebrada el pasado 3 de abril en la estación de investigación de la NASA y la FAA en North Texas (NTX), ubicada en Fort Worth. El encuentro técnico reunió al equipo de la Digital Information Platform (DIP) de la NASA junto a representantes de Wisk Aero y SkyGrid, ambas compañías afiliadas a Boeing, con el objetivo de intercambiar conocimientos y avanzar en la integración segura y eficiente de aeronaves autónomas en el espacio aéreo.

Esta reunión forma parte de una serie de colaboraciones estratégicas que buscan definir el futuro de la movilidad aérea avanzada, un sector que está llamado a transformar el transporte urbano e interurbano. En la actualidad, la atención se centra en la gestión digital de la información y la coordinación de vehículos aéreos no tripulados (UAV) y aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL), tecnologías que forman la base de los taxis aéreos y los servicios de reparto autónomo.

Wisk Aero y SkyGrid: pioneros en aeronaves autónomas

Wisk Aero es una de las startups más prometedoras en el campo de los eVTOL. La empresa, respaldada por Boeing, desarrolla vehículos eléctricos autónomos diseñados para operar como taxis aéreos urbanos, con el objetivo de reducir la congestión en las ciudades y ofrecer alternativas de movilidad sostenible. Su prototipo más reciente, el Wisk Generation 6, es capaz de transportar hasta cuatro pasajeros de forma completamente autónoma, sin piloto a bordo, un avance significativo con respecto a las soluciones actuales.

Por su parte, SkyGrid, también respaldada por Boeing y asociada con la tecnológica SparkCognition, se especializa en la gestión del tráfico aéreo digital. Su plataforma utiliza inteligencia artificial y análisis de datos para coordinar el vuelo de múltiples UAV y eVTOL, garantizando la seguridad, la eficiencia y la integración de estos vehículos en el espacio aéreo controlado y no controlado.

El reto de la integración digital

Durante la jornada técnica en NTX, los equipos de la NASA, Wisk Aero y SkyGrid analizaron los desafíos y oportunidades que plantea la integración de aeronaves autónomas en el sistema de gestión del tráfico aéreo. Uno de los aspectos clave es la Digital Information Platform (DIP), una infraestructura digital desarrollada por la NASA que permite la comunicación en tiempo real entre aeronaves, operadores y controladores de tráfico aéreo.

La DIP está diseñada para gestionar grandes volúmenes de datos, desde la planificación de vuelos hasta el seguimiento en tiempo real y la resolución de conflictos. Su arquitectura abierta facilita la integración con plataformas de terceros, como la de SkyGrid, y permite el intercambio seguro de información entre distintos actores del ecosistema aéreo.

Además, se discutieron los protocolos de seguridad, la interoperabilidad entre sistemas y la necesidad de establecer estándares comunes que permitan la escalabilidad y la replicabilidad de las operaciones autónomas en distintos entornos urbanos y rurales.

Un contexto de intensa competencia e innovación global

El impulso a la aviación autónoma y la movilidad aérea avanzada no se limita a Estados Unidos. Compañías como PLD Space en España están desarrollando lanzadores reutilizables para pequeños satélites, mientras que Virgin Galactic avanza en los vuelos suborbitales turísticos y SpaceX, con su Starship, aspira a revolucionar el transporte espacial y abrir la puerta a misiones tripuladas a la Luna y Marte.

En paralelo, la NASA continúa colaborando con agencias internacionales y empresas privadas para el descubrimiento y estudio de exoplanetas, como el reciente hallazgo de mundos potencialmente habitables mediante los telescopios espaciales TESS y James Webb.

La Agencia Espacial Europea (ESA) y otras entidades públicas y privadas también están invirtiendo en la modernización de la gestión del tráfico aéreo y espacial, conscientes de que la proliferación de drones, taxis voladores y satélites requiere sistemas de control avanzados, interoperables y seguros.

Futuro inmediato: vuelos de prueba y despliegue comercial

La colaboración entre la NASA, Wisk Aero y SkyGrid en la estación NTX marca un hito en el desarrollo de la infraestructura digital necesaria para la movilidad aérea autónoma. Los próximos pasos incluyen la realización de vuelos de prueba controlados, la validación de los sistemas de gestión y el inicio de operaciones comerciales piloto en entornos urbanos seleccionados.

La integración de estos avances tecnológicos permitirá no solo mejorar la eficiencia y seguridad del transporte aéreo, sino también impulsar nuevas industrias y servicios, desde la logística hasta el turismo y la atención sanitaria de emergencia.

Con iniciativas como la de NTX en Texas, el sector aeroespacial se prepara para un futuro en el que los cielos estarán cada vez más poblados por aeronaves inteligentes, autónomas y conectadas, marcando el inicio de una nueva era en la movilidad global.

(Fuente: NASA)