Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

La galaxia NGC 1385 revela nuevos secretos en espectaculares imágenes del Hubble

La galaxia NGC 1385 revela nuevos secretos en espectaculares imágenes del Hubble

El cosmos nunca deja de sorprender, y esta vez el protagonista es NGC 1385, una galaxia espiral barrada situada a unos 30 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Fornax. El Telescopio Espacial Hubble, fruto de la colaboración entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), ha captado recientemente una imagen de esta galaxia que difiere notablemente de las obtenidas en años anteriores, revelando detalles técnicos y estéticos inéditos.

NGC 1385 es un ejemplo clásico de galaxia espiral barrada, una estructura que se caracteriza por una barra central compuesta de estrellas que cruza el núcleo galáctico, de la que parten los brazos espirales repletos de polvo interestelar y cúmulos estelares. Este tipo de galaxias son de gran interés para los astrónomos, ya que la barra central puede desempeñar un papel fundamental en la canalización de gas y polvo hacia el centro, alimentando la formación de nuevas estrellas y, en algunos casos, la actividad de agujeros negros supermasivos.

La imagen más reciente tomada por el Hubble presenta una paleta de colores significativamente diferente a la de capturas anteriores. Mientras que en imágenes pasadas predominaban los tonos azulados y fríos, la nueva fotografía muestra matices rosados, rojos quemados y ámbar, que ponen de manifiesto la presencia de regiones de formación estelar activa y complejas nubes de polvo. Este cambio en la apariencia se debe al empleo de diferentes filtros y técnicas de procesamiento de imagen, que permiten resaltar distintos aspectos físicos y químicos de la galaxia.

Desde el punto de vista técnico, la observación de NGC 1385 implica el uso de la Cámara Avanzada para Sondeos (Advanced Camera for Surveys, ACS) del Hubble, así como el empleo de varios filtros de banda ancha y estrecha que aíslan la luz emitida por elementos como el hidrógeno, el oxígeno y el azufre. Estos filtros permiten a los astrónomos mapear con gran precisión las regiones donde nacen nuevas estrellas y los espectaculares filamentos de polvo que atraviesan la galaxia. Además, la resolución del Hubble posibilita distinguir estructuras de apenas unas decenas de años luz de tamaño, algo imposible de lograr desde observatorios terrestres debido a la atmósfera terrestre.

El estudio de galaxias espirales barradas como NGC 1385 también está cobrando relevancia en el contexto de la exploración espacial privada y pública. Empresas como SpaceX y Blue Origin, aunque centradas principalmente en el transporte espacial, siguen con interés los avances en la astrofísica extragaláctica, pues la comprensión de la dinámica y evolución galácticas podría ser clave en el futuro de la colonización espacial a gran escala. Mientras tanto, compañías como Virgin Galactic continúan enfocadas en la democratización de los vuelos espaciales suborbitales, y la europea PLD Space avanza en el desarrollo de cohetes reutilizables destinados a poner en órbita pequeños satélites, una iniciativa que, aunque centrada en el entorno terrestre, contribuye indirectamente al progreso de la observación astronómica.

Por su parte, la NASA y la ESA, junto a otras agencias como la japonesa JAXA y la canadiense CSA, siguen apostando por la cooperación internacional en el ámbito de la astronomía espacial. El éxito continuado del Hubble, que ya supera los 30 años en funcionamiento, es un ejemplo paradigmático de los frutos que puede dar esta colaboración. La próxima generación de telescopios espaciales, como el James Webb, promete revolucionar aún más nuestra visión del universo, permitiendo observar galaxias como NGC 1385 con una resolución y sensibilidad sin precedentes.

El nuevo retrato de NGC 1385 no solo es un deleite visual, sino que representa un paso más en el incansable esfuerzo humano por descifrar la historia y la evolución del cosmos. A medida que las tecnologías de observación y los programas de exploración espacial avanzan, cada imagen captada nos acerca un poco más a comprender nuestro lugar en el universo.

(Fuente: NASA)