Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

La NASA impulsa el futuro de la gestión aérea con talleres sobre la Plataforma Digital de Información

La NASA impulsa el futuro de la gestión aérea con talleres sobre la Plataforma Digital de Información

El pasado 12 de enero de 2022, la NASA organizó una nueva edición de su serie de talleres técnicos centrados en la Plataforma Digital de Información (DIP, por sus siglas en inglés), un ambicioso subproyecto enmarcado dentro de la iniciativa ATM-X. Este ciclo de seminarios, que se celebró entre las 16:00 y las 18:00 horas (horario peninsular español), ofreció a expertos y entidades interesadas una oportunidad única para conocer de cerca los desarrollos tecnológicos más punteros en la gestión del tráfico aéreo del futuro.

La Plataforma Digital de Información es uno de los elementos clave en la transformación que la NASA está liderando para modernizar la gestión del espacio aéreo global. El proyecto ATM-X (siglas de Air Traffic Management Exploration) busca redefinir los sistemas tradicionales de control y coordinación del tráfico aéreo, integrando nuevas tecnologías digitales, automatización avanzada e inteligencia artificial. El objetivo principal es garantizar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de un espacio aéreo cada vez más congestionado y diverso, donde los nuevos actores, como drones, taxis aéreos urbanos y naves espaciales suborbitales, convivirán con la aviación comercial tradicional.

Durante el taller, los ingenieros de la NASA presentaron una visión en profundidad de la arquitectura de la DIP, que está diseñada como una plataforma abierta, escalable y robusta. Este sistema permitirá el intercambio de datos en tiempo real entre todos los actores relevantes del ecosistema aeroespacial: operadores aéreos, proveedores de servicios de navegación, autoridades reguladoras y empresas tecnológicas. La interoperabilidad es un pilar fundamental, ya que se prevé que en un futuro próximo, tanto aeronaves pilotadas como autónomas compartan el espacio aéreo en entornos urbanos y rurales.

Uno de los aspectos más destacados del taller fue la demostración de las capacidades avanzadas de procesamiento y distribución de información de la DIP. Gracias al empleo de tecnologías de computación en la nube y algoritmos de aprendizaje automático, la plataforma es capaz de analizar grandes volúmenes de datos procedentes de radares, sensores embarcados, sistemas de posicionamiento global y fuentes meteorológicas. Esta integración permite generar alertas tempranas, optimizar rutas de vuelo y reducir al mínimo los riesgos de colisión y congestión aérea.

La DIP no solo se limita al ámbito de la aviación tripulada. La visión de la NASA contempla una gestión aérea unificada que abarque desde pequeños drones de reparto hasta vehículos espaciales reutilizables, como los desarrollados por compañías privadas de referencia. En este sentido, la colaboración con empresas como SpaceX, Blue Origin, Virgin Galactic y la española PLD Space resulta esencial para validar la interoperabilidad del sistema con las futuras generaciones de lanzadores y plataformas suborbitales.

El auge de los vuelos comerciales al espacio, impulsado por las mencionadas empresas privadas, está planteando nuevos desafíos regulatorios y técnicos. Por ejemplo, el Starship de SpaceX y el New Shepard de Blue Origin requieren corredores aéreos seguros para sus operaciones de despegue y aterrizaje, que deben coordinarse con el tráfico aéreo convencional y los vuelos de drones. La DIP proporciona las herramientas necesarias para gestionar esta complejidad, anticipando escenarios en los que decenas de vuelos suborbitales y lanzamientos de satélites coexistan diariamente.

La NASA también subrayó durante el taller el papel de los datos abiertos y la transparencia en la construcción de confianza entre todos los participantes del sistema. La DIP está concebida para facilitar la auditabilidad, la trazabilidad y la protección de la información sensible, elementos claves para garantizar la seguridad y la aceptación social de las nuevas formas de movilidad aérea.

En el contexto europeo, la colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y empresas innovadoras como PLD Space, que recientemente ha avanzado en el desarrollo de lanzadores reutilizables como el Miura 1 y Miura 5, supone un paso adelante en la consolidación de un ecosistema espacial global interoperable. La integración de plataformas digitales como la DIP permitirá a Europa y Estados Unidos coordinar operaciones transatlánticas en tiempo real, abriendo la puerta a misiones conjuntas y al intercambio de datos científicos y técnicos de forma segura.

Estos talleres forman parte de una estrategia más amplia de la NASA para involucrar a la comunidad internacional y a la industria privada en el diseño de los estándares y protocolos que regirán la aviación y la exploración espacial en las próximas décadas. El éxito de la DIP será fundamental no solo para el crecimiento sostenible del sector aeroespacial, sino también para la integración de nuevas tecnologías, como los vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL), que están llamados a revolucionar el transporte urbano.

En definitiva, la Plataforma Digital de Información representa un avance decisivo hacia la gestión inteligente y colaborativa del espacio aéreo, sentando las bases para una nueva era en la que la frontera entre la aviación y el espacio será cada vez más difusa.

(Fuente: NASA)