La NASA lleva la ciencia al estadio: demostraciones y realidad virtual fascinan a jóvenes en Ohio

El pasado 15 de mayo, el Centro de Investigación Glenn de la NASA trasladó su pasión por la ciencia y la exploración espacial al corazón de Ohio, participando en el Education Day organizado junto al equipo de béisbol Lake Erie Crushers. Lejos de limitarse a su habitual entorno de laboratorios y hangares, el personal de NASA Glenn desplegó en el propio estadio una serie de actividades interactivas que cautivaron tanto a jóvenes estudiantes como a adultos curiosos.
La jornada ofreció una oportunidad única para acercarse a los avances tecnológicos y científicos de la NASA en un entorno informal y lúdico. Entre las principales atracciones destacó un túnel de viento portátil, una herramienta fundamental en el desarrollo de aeronaves y cohetes. Los asistentes pudieron observar en directo cómo el flujo de aire afecta a diferentes modelos y superficies, comprendiendo de primera mano los principios de la aerodinámica. Esta tecnología, históricamente crucial tanto para la aviación como para la exploración espacial, ha sido utilizada desde los años 40 por el propio centro Glenn y sigue siendo esencial en el diseño de vehículos como la cápsula Orion o los módulos lunares del programa Artemis.
No menos popular resultó la experiencia de realidad virtual, que permitió a los visitantes sumergirse en simulaciones de misiones espaciales. Mediante gafas de última generación, los participantes pudieron “caminar” por la superficie lunar o participar en operaciones simuladas de lanzamiento, acercando el trabajo de ingenieros y astronautas a la experiencia cotidiana de los ciudadanos. Esta tecnología no solo es atractiva para el público general, sino que la NASA la emplea activamente en la formación de sus propios equipos y para ensayar maniobras críticas en entornos seguros y controlados.
La inspiración para muchas de estas actividades proviene del ambicioso programa Artemis, con el que la NASA pretende devolver a seres humanos a la Luna antes de que finalice la década. El Artemis I, lanzado en noviembre de 2022 sin tripulación, ya demostró la viabilidad de la cápsula Orion y de los sistemas de soporte vital y propulsión que serán esenciales para futuras misiones tripuladas. El Artemis II, previsto para los próximos años, llevará a bordo a la primera tripulación humana en circunnavegar la Luna en más de medio siglo.
La NASA no estuvo sola en su apuesta por la divulgación y el fomento de vocaciones científicas. Empresas privadas como SpaceX o Blue Origin también dedican esfuerzos considerables a la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), conscientes de que el futuro de la exploración espacial depende en buena medida de inspirar a las nuevas generaciones. SpaceX, por ejemplo, ha colaborado en programas educativos que permiten a estudiantes diseñar experimentos para la Estación Espacial Internacional, mientras que Blue Origin impulsa iniciativas como la entrega de kits de cohetes a colegios de todo Estados Unidos.
En Europa, la española PLD Space ha realizado talleres y charlas en centros educativos para dar a conocer los retos de la ingeniería de lanzadores como el Miura 1, el primer cohete suborbital privado desarrollado en España y lanzado con éxito en 2023. Por su parte, la Agencia Espacial Europea (ESA) mantiene desde hace décadas una línea constante de actividades educativas, que incluyen desde la observación de exoplanetas hasta la participación en simulaciones de misiones reales.
El evento en el estadio de los Lake Erie Crushers también contó con una estación de selfies tematizada con fondos espaciales, una propuesta desenfadada que atrajo a decenas de visitantes y sirvió como punto de partida para aprender sobre los distintos programas de la NASA. Los educadores del Centro Glenn explicaron, por ejemplo, cómo los avances desarrollados para la exploración lunar han tenido aplicaciones directas en nuestra vida diaria, desde materiales más resistentes para la construcción hasta mejoras en la eficiencia energética de motores.
La presencia de la NASA en espacios públicos como estadios deportivos responde a una estrategia de comunicación que busca romper barreras entre la ciencia y la sociedad. A través de la interacción directa y la experimentación, la agencia espera despertar la curiosidad y el interés por carreras científicas y tecnológicas, especialmente entre niñas y jóvenes de entornos menos favorecidos.
La jornada concluyó con la satisfacción de haber acercado el universo de la exploración espacial a cientos de familias y estudiantes, reforzando el compromiso de la NASA y de la comunidad aeroespacial internacional por hacer de la ciencia una aventura colectiva.
(Fuente: NASA)

 
							 
							