La NASA prueba mochilas de comunicaciones 4G y 5G para mantener conectados a los astronautas en la Luna

La era Artemis está redefiniendo la exploración lunar y, con ella, los desafíos tecnológicos que implica mantener a los astronautas comunicados mientras exploran la superficie de nuestro satélite. Ingenieros de la NASA están llevando a cabo pruebas pioneras equipando mochilas con radios, cámaras y antenas, simulando las condiciones a las que se enfrentarán los futuros exploradores lunares. El objetivo es claro: asegurar una conexión robusta y fiable durante las actividades extravehiculares, empleando tecnologías de comunicación avanzadas como 3GPP (LTE/4G y 5G) y Wi-Fi.
**La comunicación, un reto histórico en la exploración lunar**
Desde las primeras misiones Apolo, la comunicación ha sido uno de los principales retos de la exploración espacial. En los años 60 y 70, los astronautas dependían de enlaces de radio VHF y UHF, que ofrecían una calidad y alcance limitados, y requerían una línea de visión directa entre los astronautas, el módulo lunar y la Tierra. Los ingenieros debían luchar contra la latencia, las interferencias y la limitada capacidad de transmisión de datos, lo que restringía la cantidad de información que podía enviarse y recibirse en tiempo real.
Sin embargo, la exploración lunar contemporánea demanda mucho más: la misión Artemis prevé la presencia continuada de astronautas en la superficie lunar, realizando tareas de mayor complejidad y duración. Para ello, es necesario garantizar comunicaciones seguras, de alta velocidad y baja latencia, que permitan no solo la transmisión de voz sino también vídeo en alta definición, telemetría, y datos científicos en grandes volúmenes.
**Mochilas inteligentes: la nueva interfaz de comunicación lunar**
En este contexto, la NASA ha dado un paso adelante equipando a sus ingenieros con mochilas repletas de dispositivos de comunicación de última generación. Cada mochila incluye radios compatibles con estándares 4G y 5G, cámaras de alta resolución y antenas compactas y direccionales. El objetivo de las pruebas es doble: por un lado, verificar la viabilidad de la tecnología en condiciones lunares simuladas; por otro, determinar cómo integrar estos sistemas en los futuros trajes espaciales para que sean cómodos, seguros y eficaces.
Las pruebas se están realizando en entornos terrestres seleccionados que reproducen las complejas condiciones de la superficie lunar, como la ausencia de atmósfera, el polvo lunar y la topografía accidentada. Los ingenieros simulan paseos lunares y evalúan la calidad de la señal, la resistencia de los equipos y la facilidad de uso durante movimientos complejos.
**Tecnología 3GPP: el estándar que llega a la Luna**
El uso de la tecnología 3GPP (Third Generation Partnership Project), que agrupa los estándares globales de telecomunicaciones como LTE/4G y 5G, representa una revolución en la forma en que los astronautas se comunicarán. Estas tecnologías, que en la Tierra permiten el acceso a internet de alta velocidad y la interconexión de dispositivos inteligentes, ofrecen una capacidad de transmisión de datos muy superior a la de los sistemas empleados hasta ahora en el espacio.
La NASA, en colaboración con empresas privadas y organismos internacionales, está desarrollando infraestructuras que permitan la creación de verdaderas “redes lunares”. Estas redes, basadas en torres de comunicación o nodos distribuidos por la superficie, permitirán que los astronautas, vehículos y experimentos científicos estén permanentemente conectados entre sí y con el control de misión en la Tierra. Además, la integración de Wi-Fi permitirá la conexión directa de dispositivos portátiles, sensores y herramientas inteligentes.
**Implicaciones para la exploración futura y colaboración internacional**
El desarrollo de estas tecnologías no solo beneficiará a los astronautas de la NASA. La Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) y otras agencias internacionales están siguiendo de cerca estos avances, con el objetivo de emplear infraestructuras de comunicación compatibles en futuras misiones conjuntas. En el ámbito privado, empresas como SpaceX —que ya ha desplegado su red Starlink en órbita terrestre— y Blue Origin también están explorando aplicaciones de redes de alta velocidad para la Luna y Marte.
En España, la empresa PLD Space —dedicada al desarrollo de lanzadores reutilizables— también se ha mostrado interesada en las aplicaciones de comunicaciones avanzadas para sus futuras misiones suborbitales.
**El futuro de la comunicación espacial**
La introducción de redes 4G y 5G en la Luna supone un salto cualitativo en la exploración espacial. Permitirá operaciones más seguras, una mayor autonomía de los astronautas y una gestión más eficiente de los recursos científicos. Además, abre la puerta a nuevas formas de colaboración internacional y a la posible futura presencia humana permanente en el satélite.
Con estos avances, la NASA y sus socios están sentando las bases de la infraestructura de comunicaciones del siglo XXI, imprescindible para la conquista del espacio profundo y la exploración de exoplanetas en misiones futuras.
La tecnología que hoy se prueba en las mochilas de los ingenieros podría ser la clave que mantenga unida a la próxima generación de exploradores lunares.
(Fuente: NASA)

 
							 
							