Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

La NASA se prepara para su segunda misión simulada de un año en Marte: así será la vida en el hábitat análogo

La NASA se prepara para su segunda misión simulada de un año en Marte: así será la vida en el hábitat análogo

La NASA ha dado un paso crucial en su ambicioso programa de exploración humana de Marte al anunciar la inminente puesta en marcha de su segunda misión simulada de larga duración, que comenzará en octubre de este año. Esta iniciativa, conocida como Crew Health and Performance Exploration Analog (CHAPEA), se desarrollará en un hábitat terrestre especialmente diseñado en el Johnson Space Center de Houston, donde cuatro voluntarios vivirán y trabajarán durante 12 meses en condiciones que emulan fielmente las del planeta rojo.

El próximo viernes 22 de agosto, la agencia espacial estadounidense abrirá las puertas de este singular entorno a los medios de comunicación, permitiendo una visión privilegiada del espacio en el que los participantes afrontarán el reto de sobrevivir a un “año marciano” sin salir de la Tierra.

Un experimento pionero en la investigación de la vida marciana

La misión CHAPEA forma parte de una serie de simulaciones terrestres que la NASA considera fundamentales para preparar a la humanidad para futuras misiones tripuladas a Marte. El hábitat, bautizado como Mars Dune Alpha, ha sido construido utilizando impresión 3D a gran escala, una tecnología en la que la agencia está invirtiendo recursos significativos para futuras bases extraplanetarias.

La estructura, de aproximadamente 160 metros cuadrados, incluye zonas separadas para dormir, trabajar, cultivar alimentos y realizar experimentos científicos. Los participantes, seleccionados tras un exhaustivo proceso que evalúa tanto su estado físico como psicológico, deberán enfrentarse a desafíos que van desde la gestión del agua y la alimentación hasta la resolución de emergencias simuladas, pasando por las comunicaciones con un retardo realista de hasta 22 minutos, similar al que existe entre la Tierra y Marte.

Durante la misión, los “astronautas análogos” trabajarán en tareas como la agricultura en sistemas hidropónicos, el mantenimiento de los equipos y la realización de “paseos marcianos” virtuales mediante realidad aumentada. Además, la NASA estudiará su comportamiento, salud mental y física, y capacidad de trabajo en equipo bajo condiciones de aislamiento extremo y recursos limitados.

Contexto histórico y relevancia internacional

El interés por los hábitats análogos no es exclusivo de la NASA. En los últimos años, agencias como la Agencia Espacial Europea (ESA), Roscosmos o proyectos privados como Mars Society han desarrollado simulaciones similares. En España, la empresa PLD Space avanza en el desarrollo de cohetes reutilizables y tecnologías que, en el futuro, podrían contribuir a misiones interplanetarias. En Estados Unidos, empresas como SpaceX y Blue Origin también apuestan por la exploración de Marte, aunque centradas principalmente en el desarrollo de vehículos de lanzamiento y sistemas de transporte.

Los experimentos análogos se remontan a los años 60, cuando la NASA inició sus primeras pruebas de aislamiento para preparar las misiones Apolo. Desde entonces, se han desarrollado hábitats como el HI-SEAS en Hawái o el Mars Desert Research Station en Utah, donde se han estudiado los efectos del confinamiento y la cooperación en entornos extremos. Sin embargo, la impresión 3D a escala real de Mars Dune Alpha representa un salto cualitativo, ya que permite experimentar con materiales y diseños que algún día podrían emplearse en la construcción de bases reales en Marte.

Desafíos técnicos y científicos

Uno de los principales retos de la misión es la gestión eficiente de los recursos. El suministro de agua y alimentos será limitado y los tripulantes deberán reciclar y cultivar una parte significativa de su dieta, enfrentándose a las restricciones energéticas y ambientales propias del entorno marciano. La NASA aprovechará la misión para desarrollar nuevas técnicas de reciclaje, purificación de aire y generación de energía renovable, con el objetivo de aplicar los conocimientos adquiridos tanto en futuras misiones espaciales como en la sostenibilidad en la Tierra.

Otro aspecto clave es el estudio de la salud mental y la cohesión del equipo. El aislamiento prolongado y la distancia respecto al control de misión suponen un estrés considerable, que puede afectar tanto al rendimiento individual como al funcionamiento del grupo. La agencia monitorizará de cerca las rutinas, la toma de decisiones y la resolución de conflictos, recopilando datos que servirán para optimizar la selección y entrenamiento de los futuros astronautas marcianos.

Mirando al futuro de la exploración espacial

Mientras SpaceX continúa desarrollando su nave Starship, que promete llevar humanos a Marte antes de 2030, y Blue Origin avanza en sus propios proyectos de transporte espacial, la NASA apuesta por la preparación meticulosa y el rigor científico en cada paso. Las lecciones aprendidas en CHAPEA serán determinantes para diseñar las futuras misiones tripuladas al planeta rojo, minimizando los riesgos y maximizando las posibilidades de éxito.

Esta nueva misión simulada representa, por tanto, un ensayo general para la colonización marciana y un ejemplo de cooperación entre ciencia, tecnología e ingenio humano. El éxito de estas pruebas acercará el sueño de pisar Marte, consolidando el papel de la NASA como líder en la exploración del espacio profundo.

(Fuente: NASA)