Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

La nave Hera de la ESA atraviesa el cinturón de asteroides y observa sus primeros objetivos

La nave Hera de la ESA atraviesa el cinturón de asteroides y observa sus primeros objetivos

La nave espacial Hera, desarrollada por la Agencia Espacial Europea (ESA), se encuentra actualmente atravesando el cinturón de asteroides en ruta hacia su destino final: la pareja de asteroides Didymos y Dimorphos. Esta misión, que forma parte del programa de defensa planetaria de la ESA, está diseñada para estudiar en detalle las consecuencias del impacto de la sonda DART de la NASA, que en 2022 colisionó deliberadamente contra Dimorphos para probar la viabilidad de desviar objetos potencialmente peligrosos para la Tierra.

El viaje de Hera no solo servirá para analizar el cráter y los efectos generados por el ensayo de la NASA, sino que también está permitiendo a sus instrumentos científicos realizar observaciones inéditas de varios asteroides durante su travesía por el cinturón principal. Esta región del Sistema Solar, situada entre las órbitas de Marte y Júpiter, alberga millones de pequeños cuerpos rocosos, vestigios de la formación planetaria.

La misión Hera, lanzada en 2024, representa la contribución europea al proyecto conjunto conocido como AIDA (Asteroid Impact & Deflection Assessment), en el que colaboran la NASA y la ESA. Mientras que la misión DART demostró la capacidad de alterar la trayectoria de un asteroide mediante un impacto cinético, Hera se encargará de realizar un análisis detallado posterior al impacto, proporcionando datos imprescindibles para futuras estrategias de defensa planetaria.

Durante su paso por el cinturón de asteroides, la sonda ha activado por primera vez sus cámaras y sensores, captando imágenes y datos científicos de varios objetos de interés. Entre los instrumentos a bordo destacan el sistema de cámaras Asteroid Framing Camera (AFC), el radar de penetración de superficie JuRA y el espectrómetro de infrarrojo térmico TIRI. Estos equipos permitirán obtener información precisa sobre la composición, morfología y estructura interna de los asteroides, contribuyendo también al desarrollo de la tecnología europea para la exploración autónoma del espacio profundo.

El cinturón de asteroides es una región de gran interés científico, pues contiene materiales primitivos que no han experimentado procesos geológicos significativos desde la formación del Sistema Solar. El estudio de estos cuerpos podría arrojar luz sobre los orígenes de la Tierra y sobre la procedencia del agua y los compuestos orgánicos esenciales para la vida.

Por su parte, la NASA continúa analizando los datos obtenidos tras el impacto de la misión DART. Los resultados preliminares muestran que la colisión logró modificar de forma significativa la órbita de Dimorphos alrededor de Didymos, superando las expectativas iniciales. Las observaciones realizadas por telescopios terrestres y por la propia Hera permitirán afinar los modelos de dinámica de impactos y mejorar las capacidades de predicción ante amenazas reales.

En paralelo, otras agencias y compañías privadas siguen avanzando en el ámbito de la exploración y defensa planetaria. SpaceX, por ejemplo, ha anunciado nuevos lanzamientos para sus misiones Starlink y continúa con el desarrollo del cohete Starship, que podría servir a futuras misiones interplanetarias. Blue Origin, la empresa aeroespacial de Jeff Bezos, sigue trabajando en el desarrollo de su lanzador New Glenn y en proyectos orientados a la extracción de recursos de asteroides y la sostenibilidad fuera de la Tierra. Por su parte, Virgin Galactic ha retomado los vuelos suborbitales con turistas espaciales, contribuyendo a democratizar el acceso al espacio.

En España, la compañía PLD Space ha realizado con éxito el lanzamiento de su cohete MIURA 1, marcando un hito en la industria aeroespacial nacional y posicionando al país como uno de los referentes en el desarrollo de lanzadores reutilizables de pequeño tamaño. Este avance podría tener implicaciones en futuras misiones de exploración de asteroides, ya que la flexibilidad y el bajo coste de este tipo de lanzadores facilitan el acceso a órbitas específicas y a destinos más allá de la Tierra.

En el ámbito científico, el descubrimiento y caracterización de exoplanetas continúa a un ritmo vertiginoso gracias a misiones como TESS y CHEOPS, así como a los grandes telescopios terrestres. Estas investigaciones, además de ayudar a entender la formación y evolución de los sistemas planetarios, son esenciales para evaluar la frecuencia de asteroides y cometas en otras estrellas y, por tanto, el riesgo de impactos en mundos potencialmente habitables.

La colaboración internacional entre agencias como la NASA, la ESA, JAXA, Roscosmos y las nuevas empresas privadas está sentando las bases de una nueva era en la exploración del Sistema Solar y en la protección de la Tierra frente a amenazas cósmicas. La misión Hera, con sus primeras observaciones de asteroides durante el tránsito, simboliza el avance de la tecnología europea y la importancia de la cooperación global en la defensa planetaria.

Cuando Hera llegue finalmente al sistema Didymos-Dimorphos, se espera que revolucione nuestra comprensión de los impactos cósmicos y las estrategias de desvío de asteroides, abriendo nuevas posibilidades para la protección de nuestro planeta y la exploración del espacio profundo.

(Fuente: NASASpaceflight)