NASA impulsa la gestión aérea del futuro con la Plataforma Digital de Información

La NASA continúa su apuesta por transformar la gestión del tráfico aéreo mediante la innovación tecnológica. El pasado 14 de abril de 2021, la agencia espacial estadounidense celebró un encuentro clave en el marco de su proyecto Air Traffic Management-eXploration (ATM-X), centrado en la modernización de la gestión del espacio aéreo. En este contexto, la NASA presentó avances significativos de su subproyecto Digital Information Platform (DIP), una iniciativa que busca revolucionar el intercambio de datos en el sector aeronáutico.
El evento, que tuvo lugar en modalidad virtual entre las 17:00 y las 19:00 (hora peninsular española), sirvió como punto de partida para la colaboración entre la NASA, la industria y la comunidad científica internacional. La agencia aprovechó la ocasión para lanzar una Solicitud de Información (Request for Information, RFI), con el objetivo de recabar propuestas, identificar necesidades y definir una estrategia de cooperación que permita desarrollar la plataforma DIP de forma alineada con los intereses de todos los actores implicados.
Hacia una gestión aérea digital y conectada
La Digital Information Platform (DIP) surge como respuesta a la creciente complejidad del tráfico aéreo y al auge de nuevas formas de movilidad, como los drones y los vehículos aéreos no tripulados, que están transformando el panorama de la aviación. El reto principal consiste en integrar estos nuevos elementos de forma segura y eficiente en el espacio aéreo ya congestionado, sin comprometer la seguridad ni la fluidez de las operaciones.
La DIP se concibe como una infraestructura digital de última generación, diseñada para facilitar el intercambio de información en tiempo real entre todos los participantes del sistema de gestión del tráfico aéreo (ATM, por sus siglas en inglés). Esto incluye a controladores, operadores de aeronaves, aeropuertos, proveedores de servicios de navegación aérea y, en el futuro, a los propios vehículos autónomos.
El enfoque de la NASA se centra en la interoperabilidad y la apertura, pilares fundamentales para crear un ecosistema donde la información fluya de manera transparente y segura. La plataforma permitirá la integración de datos procedentes de múltiples fuentes, como radares, satélites, sensores terrestres y sistemas embarcados en las aeronaves. De esta manera, se facilitará la toma de decisiones colaborativa, optimizando rutas, reduciendo demoras y mejorando la eficiencia energética del sector.
Colaboración internacional y visión a largo plazo
El lanzamiento de la RFI por parte de la NASA es un claro gesto de apertura a la colaboración internacional, con la intención de escuchar las necesidades tanto del sector privado como de organismos públicos y universidades. La agencia busca identificar las mejores prácticas y tecnologías emergentes en todo el mundo, así como comprender los retos regulatorios y operativos que implica la digitalización del espacio aéreo.
En este sentido, la NASA se alinea con otras agencias y empresas que están impulsando la innovación en la gestión del tráfico aéreo. Un ejemplo destacado en Europa es la española PLD Space, compañía pionera en el desarrollo de cohetes reutilizables y sistemas de lanzamiento suborbitales, que ya ha colaborado con la Agencia Espacial Europea (ESA) y está fomentando avances en la integración de vuelos espaciales comerciales con la aviación convencional.
Por su parte, compañías como SpaceX y Blue Origin continúan expandiendo los horizontes del transporte aeroespacial, añadiendo complejidad al desafío de coordinar vuelos espaciales y aéreos en un entorno cada vez más saturado. La gestión digital e integrada del espacio aéreo, que propone la NASA con DIP, será clave para permitir el crecimiento sostenible de la nueva economía del espacio y la movilidad aérea avanzada.
Impacto histórico y futuro de la gestión digital
Históricamente, la gestión del tráfico aéreo se ha basado en sistemas analógicos y una fuerte dependencia de la intervención humana. Sin embargo, los avances en inteligencia artificial, computación en la nube y comunicaciones seguras abren la puerta a una transformación radical. La DIP representa un salto cualitativo, al facilitar la automatización y digitalización de procesos críticos, permitiendo una mayor adaptabilidad ante situaciones imprevistas y una mejor integración de innovaciones como los vuelos autónomos y la movilidad aérea urbana.
A medida que el sector aeroespacial evoluciona, surgen nuevos desafíos, como la coexistencia de misiones espaciales tripuladas y no tripuladas, vuelos suborbitales turísticos impulsados por Virgin Galactic, y la exploración de exoplanetas por parte de misiones internacionales. La coordinación eficaz y segura del tráfico aéreo y espacial es fundamental para garantizar tanto la seguridad como la eficiencia de las operaciones a nivel global.
La NASA, con iniciativas como la Digital Information Platform, demuestra su compromiso con la creación de un futuro donde la aviación y el espacio estén interconectados, accesibles y sostenibles para las próximas generaciones. La colaboración abierta y la adopción de nuevas tecnologías serán la clave para afrontar los retos de la movilidad aérea del siglo XXI.
(Fuente: NASA)

 
							 
							