Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

Nueva herramienta online de la NASA permite visualizar movimientos terrestres en Norteamérica con precisión milimétrica

Nueva herramienta online de la NASA permite visualizar movimientos terrestres en Norteamérica con precisión milimétrica

La NASA, en colaboración con el Alaska Satellite Facility (ASF) de Fairbanks, está desarrollando una innovadora herramienta web que promete revolucionar la comprensión y el seguimiento de los movimientos terrestres en todo el continente norteamericano. Este portal digital, dirigido tanto a científicos como a usuarios no especializados, permitirá visualizar con gran detalle fenómenos como terremotos, subsidencia, corrimientos de tierra y otras alteraciones del terreno, llegando a detectar desplazamientos de menos de una pulgada (2,54 cm).

Esta iniciativa se apoya en los datos obtenidos por satélites equipados con tecnología radar de apertura sintética (SAR), capaces de detectar variaciones sutiles en la superficie terrestre desde el espacio. El sistema integra información recopilada por diversas misiones, entre ellas la misión NISAR (NASA-ISRO Synthetic Aperture Radar), un ambicioso proyecto conjunto entre la NASA y la agencia espacial india ISRO que está previsto lanzar en 2024. Gracias a la fusión de estos datos, el nuevo portal permitirá a cualquier usuario explorar mapas interactivos y series temporales de movimiento del terreno con una resolución sin precedentes.

El contexto histórico y técnico de la monitorización satelital de la superficie terrestre

Desde la década de los 70, la observación de la Tierra mediante satélites ha evolucionado notablemente. Inicialmente, los satélites Landsat ofrecieron imágenes ópticas que permitían estudiar cambios en el uso del suelo y la vegetación. Sin embargo, el avance más significativo en la detección de movimientos terrestres llegó con el desarrollo del radar de apertura sintética (SAR), que puede captar desplazamientos milimétricos incluso en condiciones de nubosidad o ausencia de luz solar.

El uso de interferometría radar (InSAR) ha sido fundamental para detectar y analizar movimientos producidos por terremotos, hundimientos debidos a la extracción de agua subterránea, o desplazamientos asociados a actividades volcánicas. Hasta ahora, el procesamiento y la interpretación de estos datos requería experiencia técnica considerable. La nueva herramienta web de la NASA y el ASF democratiza este acceso, permitiendo a autoridades locales, investigadores y ciudadanos comprobar en tiempo real la estabilidad del terreno en su zona.

Aplicaciones prácticas e impacto en la gestión de riesgos

La posibilidad de acceder fácilmente a mapas de movimientos terrestres tiene implicaciones directas en la gestión de riesgos naturales y la planificación urbana. Por ejemplo, tras un terremoto, los mapas generados mediante datos SAR pueden localizar las zonas más afectadas, facilitando una respuesta de emergencia más eficaz. En áreas propensas a subsidencia debida a la extracción de agua, los usuarios podrán monitorizar la evolución de los hundimientos y anticipar daños en infraestructuras.

Asimismo, la herramienta será especialmente útil en la vigilancia de corrimientos de tierra, un fenómeno difícil de prever y que puede tener consecuencias devastadoras. Los datos históricos y en tiempo real permitirán identificar patrones y zonas de riesgo, posibilitando la toma de decisiones informadas por parte de autoridades y ciudadanos.

Cooperación internacional y sinergias con otras agencias espaciales

El desarrollo de esta plataforma responde a una tendencia creciente de colaboración internacional en el ámbito de la observación terrestre. Además de la colaboración entre la NASA e ISRO en la misión NISAR, la Agencia Espacial Europea (ESA) aporta datos de su misión Sentinel-1, que también utiliza tecnología SAR para monitorizar la superficie terrestre a nivel global. Estas sinergias permiten mejorar la cobertura y la frecuencia de los datos, aumentando el valor de las aplicaciones para la sociedad.

El caso de la colaboración en la observación terrestre ilustra el papel clave que juegan tanto las agencias públicas como las empresas privadas en la nueva era espacial. Ejemplos recientes como el desarrollo de cohetes reutilizables por parte de SpaceX o el impulso al turismo suborbital de Virgin Galactic demuestran que la integración de recursos públicos y privados acelera el ritmo de la innovación y amplía el acceso a la información espacial.

El futuro de la monitorización terrestre: de la ciencia a la sociedad

El lanzamiento del portal de la NASA y el ASF representa un paso decisivo hacia la transparencia y la accesibilidad en el ámbito de la información geoespacial. A medida que los satélites continúan mejorando su resolución y frecuencia de observación, herramientas de este tipo se convertirán en aliados indispensables para la gestión del territorio y la prevención de desastres.

La democratización del acceso a los datos satelitales no solo beneficia a los científicos, sino que empodera a comunidades enteras, permitiéndoles adaptarse mejor a los retos que plantea la dinámica de nuestro planeta. Con esta iniciativa, la NASA refuerza su compromiso de poner la tecnología espacial al servicio de la sociedad y el bienestar global.

(Fuente: NASA)