Arkadia Space marca un hito: prueba en órbita su primer propulsor de peróxido de hidrógeno

La industria espacial española suma un nuevo logro gracias a Arkadia Space, una joven empresa emergente con sede en Castellón, que ha conseguido completar con éxito la primera prueba en órbita de un propulsor desarrollado íntegramente en España, utilizando peróxido de hidrógeno como combustible. Este avance posiciona a Arkadia como referente emergente dentro del sector europeo de propulsión espacial, tradicionalmente dominado por grandes agencias como la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y compañías privadas estadounidenses como SpaceX y Blue Origin.
El propulsor, diseñado y fabricado íntegramente por el equipo de Arkadia Space, representa una solución innovadora dentro del competitivo campo de la propulsión satelital. El uso de peróxido de hidrógeno, una sustancia química comúnmente empleada como agente oxidante, supone una alternativa viable y más ecológica frente a otros combustibles espaciales tradicionales como la hidracina, cuyo uso está cada vez más restringido debido a su alta toxicidad y complejidad en el manejo. De hecho, la tendencia en la industria espacial apunta hacia sistemas de propulsión “verdes”, más seguros tanto para el personal de tierra como para el entorno.
La prueba se llevó a cabo a bordo de un satélite de pequeño tamaño lanzado recientemente, aunque la empresa no ha especificado el nombre de la misión o del satélite anfitrión. Según fuentes cercanas al proyecto, los sistemas del propulsor funcionaron conforme a lo previsto, validando la tecnología en un entorno real y abriendo la puerta a futuras aplicaciones comerciales en constelaciones de satélites y misiones científicas. La demostración exitosa en órbita es un paso clave para la maduración de cualquier tecnología espacial, dado que las condiciones extremas del espacio —vacío, temperaturas extremas y radiación— suponen un desafío para la fiabilidad de los sistemas.
El propulsor de peróxido de hidrógeno de Arkadia Space constituye un sistema monopropelente, es decir, utiliza un único fluido que, al descomponerse en presencia de un catalizador, genera gases calientes capaces de producir empuje. Este tipo de tecnología es especialmente atractivo para tareas como el control de actitud, la corrección de órbita o la retirada de satélites al final de su vida útil. Además, la simplicidad del diseño reduce costes y facilita la integración en plataformas de pequeño tamaño, factor clave en el auge de la industria de satélites miniaturizados.
La apuesta de Arkadia Space por el desarrollo nacional de sistemas de propulsión se enmarca en un contexto de creciente dinamismo en el sector espacial español. Otras compañías como PLD Space, centrada en el desarrollo de lanzadores reutilizables, y Deimos Space, especializada en servicios de ingeniería espacial, refuerzan el papel de España como actor relevante en el panorama europeo de nuevas tecnologías espaciales. A este movimiento se suma el creciente interés de la Agencia Espacial Española, creada recientemente, por impulsar la capacidad industrial y tecnológica del país.
En el panorama internacional, gigantes como SpaceX y Blue Origin continúan liderando la carrera por la reutilización de cohetes y la exploración de nuevas fronteras, mientras la NASA y la ESA apuestan fuerte por misiones científicas y de exploración planetaria, como la búsqueda de exoplanetas habitables y la planificación de futuras misiones tripuladas a la Luna y Marte. En paralelo, empresas como Virgin Galactic exploran el turismo espacial suborbital y el desarrollo de tecnologías alternativas para acceso al espacio.
El éxito de Arkadia Space se suma a la ola de innovación que está transformando el sector, donde la colaboración público-privada y la competencia entre empresas emergentes están acelerando el desarrollo de nuevas soluciones para la exploración y utilización pacífica del espacio. El logro de la empresa castellonense no solo demuestra la capacidad técnica de los ingenieros españoles, sino que también abre la puerta a futuras colaboraciones internacionales y al desarrollo de una industria espacial cada vez más diversificada y sostenible.
Con este hito, Arkadia Space se posiciona como un actor a seguir en el campo de la propulsión espacial ecológica, y refuerza la imagen de España como país capaz de competir en la vanguardia tecnológica global. A medida que la demanda de satélites y servicios espaciales continúa creciendo, el sector español se prepara para desempeñar un papel protagonista en la nueva era de la exploración y el uso del espacio.
(Fuente: SpaceNews)
