El DLR ultima el lanzamiento de su demostrador reutilizable ATHEAt desde Noruega

El Centro Aeroespacial Alemán (DLR) se encuentra en la fase final de preparación para el lanzamiento de su innovador demostrador de transporte espacial reutilizable ATHEAt, desde las instalaciones de Andøya Space en Noruega. El proyecto, que vio la luz en enero de 2022 bajo el nombre de Advanced Technologies for High Energetic Atmospheric Flight of Launcher Stages (ATHEAt), representa un paso decidido de Alemania y Europa hacia el desarrollo de tecnologías clave para vehículos espaciales reutilizables, una tendencia que está marcando el futuro de la industria aeroespacial global.
El objetivo fundamental del programa ATHEAt es validar en condiciones reales una serie de tecnologías avanzadas que permitan la recuperación y reutilización eficiente de etapas de lanzadores espaciales. Este concepto, popularizado en la última década por empresas como SpaceX con su familia de cohetes Falcon, y Blue Origin con el New Shepard y el futuro New Glenn, ha revolucionado el sector al reducir drásticamente los costes de acceso al espacio y abrir la puerta a misiones más frecuentes y sostenibles.
Tecnología europea en la era de la reutilización
Hasta ahora, Europa ha mantenido una postura cautelosa ante la reutilización, centrándose en lanzadores tradicionales como el Ariane 5 y el próximo Ariane 6. Sin embargo, la presión competitiva internacional y la necesidad de mantener la autonomía espacial europea han impulsado programas como el Prometheus de la ESA, el Miura 5 de la española PLD Space —que también apunta a la reutilización—, y ahora el ATHEAt del DLR.
El demostrador ATHEAt se caracteriza por su diseño compacto y sus sistemas de control avanzados. El vehículo está concebido para soportar las altas energías y condiciones atmosféricas extremas asociadas al retorno de etapas de lanzadores tras el ascenso inicial, precisamente uno de los mayores retos técnicos de la reutilización. Los ingenieros alemanes han trabajado en nuevas aleaciones metálicas, sistemas de propulsión de alta eficiencia y tecnologías de guiado y control aerodinámico para garantizar que el vehículo pueda maniobrar, desacelerar y aterrizar de forma controlada tras una trayectoria suborbital.
Un campo de pruebas noruego de referencia
El lugar elegido para el lanzamiento, Andøya Space, es una plataforma noruega de referencia para pruebas suborbitales y experimentación con nuevos conceptos aeroespaciales. Esta ubicación permite realizar lanzamientos sobre el océano Ártico, reduciendo riesgos y facilitando la recuperación del vehículo tras la misión. Además, la colaboración internacional refuerza los vínculos entre las agencias de ambos países y posiciona a Europa en la vanguardia de la investigación en lanzadores reutilizables.
El vuelo de ATHEAt está diseñado para alcanzar una altitud suborbital significativa antes de iniciar su regreso controlado a la atmósfera. Durante el descenso, se pondrán a prueba los sistemas de protección térmica, la capacidad de maniobrabilidad y la resistencia estructural del vehículo frente a las fuerzas extremas del reingreso. Los datos obtenidos serán cruciales para el diseño de futuras etapas reutilizables a mayor escala y para el desarrollo de la próxima generación de lanzadores europeos.
Contexto internacional y la carrera por la reutilización
El lanzamiento de ATHEAt llega en un momento de intensa competencia global por la supremacía tecnológica en el sector espacial. SpaceX, con más de un centenar de recuperaciones exitosas de primeras etapas, ha demostrado la viabilidad de la reutilización incluso para grandes cargas y misiones orbitales. Blue Origin, por su parte, ha consolidado su perfil en vuelos suborbitales tripulados y ensaya tecnologías similares para lanzadores de mayor tamaño.
En paralelo, la NASA está participando en el desarrollo de sistemas reutilizables a través de colaboraciones con la industria privada bajo el programa Artemis y las misiones comerciales de suministros a la Estación Espacial Internacional, mientras que Virgin Galactic explora la reutilización en el turismo espacial suborbital. Incluso empresas emergentes como PLD Space, con su cohete Miura 1 ya probado, y Miura 5 en desarrollo, sitúan a España y Europa en el mapa de la nueva carrera espacial.
Por su parte, la investigación en exoplanetas y la exploración interplanetaria también se benefician de lanzadores más económicos y versátiles, capaces de soportar misiones frecuentes y adaptadas a diferentes necesidades científicas y comerciales.
Perspectivas de futuro
Si el vuelo de ATHEAt resulta exitoso, el DLR y la industria alemana podrán avanzar hacia el diseño de etapas reutilizables para lanzadores medianos y pesados, consolidando una capacidad estratégica para Europa y reforzando su competitividad frente a Estados Unidos, China y los nuevos actores privados. El proyecto sienta las bases para que futuras misiones científicas y comerciales se beneficien de tecnologías más sostenibles y accesibles, impulsando la presencia europea en la órbita baja y más allá.
Con este lanzamiento, el DLR no solo demuestra su apuesta por la innovación, sino que contribuye de manera decisiva a la transformación del sector espacial europeo, abriendo el camino hacia una nueva era de acceso al espacio más eficiente, ecológico y competitivo.
(Fuente: European Spaceflight)

 
							 
							