El proyecto Kuiper de Amazon despega: Atlas V lanzará 27 satélites a la órbita baja

El ambicioso Proyecto Kuiper de Amazon da un paso decisivo en su plan de crear una constelación global de satélites para ofrecer acceso a internet de alta velocidad. El próximo lunes 23 de junio, a las 12:54 (hora peninsular española), una potente lanzadera Atlas V de United Launch Alliance (ULA) pondrá en órbita 27 satélites Kuiper. El lanzamiento se llevará a cabo desde Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.) y supondrá la primera gran misión comercial de esta constelación tras sus vuelos de prueba iniciales.
El Atlas V volará en su configuración 551, una de las más potentes disponibles, que integra cinco aceleradores sólidos de combustible lateral (SRB, por sus siglas en inglés), una cofia de 5 metros de diámetro y una única etapa superior Centaur, equipada con dos motores RL10. Esta combinación es capaz de colocar cargas de más de 18 toneladas en órbita baja terrestre (LEO), más que suficiente para transportar el conjunto de satélites Kuiper en una sola misión.
Las plataformas Kuiper forman parte de la respuesta de Amazon al avance de Starlink, el proyecto de SpaceX que ya cuenta con más de 6.000 satélites operativos proporcionando conectividad a internet a escala global. Kuiper busca desplegar una red inicial de 3.236 satélites, con la idea de ofrecer servicios en zonas remotas o poco atendidas por las infraestructuras terrestres tradicionales. A largo plazo, el plan prevé alcanzar un total de 7.774 satélites en la década próxima.
El lanzamiento es fundamental para cumplir con los plazos impuestos por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos, que exige a Amazon poner en órbita al menos la mitad de su constelación antes de julio de 2026 para conservar las licencias de operación. Tras el vuelo de prueba exitoso de dos prototipos en 2023, este lanzamiento marca el verdadero inicio del despliegue operativo de Kuiper.
UNA NUEVA ERA DE LA CONECTIVIDAD ESPACIAL
La misión de Kuiper no solo es relevante por su impacto comercial, sino que también ilustra el auge de la competencia privada en el sector aeroespacial. SpaceX ha revolucionado el acceso al espacio con su flota de cohetes Falcon 9 y Falcon Heavy, reutilizables y con capacidad de lanzar decenas de satélites por misión. Blue Origin, la empresa fundada por Jeff Bezos, también tiene previsto poner en marcha lanzamientos para Kuiper a bordo de su propio cohete New Glenn, aunque este aún no ha debutado.
Por su parte, ULA —una alianza entre Boeing y Lockheed Martin— ha sido durante años la espina dorsal de los lanzamientos estadounidenses de seguridad nacional y carga comercial pesada. Su cohete Atlas V, famoso por su altísima fiabilidad (más de 90 vuelos completados con éxito desde 2002), afronta sus últimas misiones antes de ser reemplazado por el nuevo Vulcan Centaur, más moderno y eficiente. Para Amazon, asegurar la capacidad de lanzamiento con diferentes proveedores —incluyendo SpaceX, ULA y Blue Origin— es clave para evitar cuellos de botella y posibles retrasos.
IMPACTO Y DESAFÍOS TÉCNICOS
El despliegue masivo de constelaciones como Kuiper y Starlink plantea importantes retos técnicos y regulatorios. La congestión del espacio en órbita baja se ha convertido en motivo de preocupación, tanto por el riesgo de colisiones como por la proliferación de residuos espaciales. Las plataformas de Kuiper están equipadas con sistemas de propulsión para maniobras evasivas y de desorbitado controlado al final de su vida útil, siguiendo las recomendaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) para mitigar la basura espacial.
Además, la coordinación de frecuencias entre diferentes constelaciones se vigila muy de cerca para evitar interferencias. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y las autoridades nacionales trabajan para asegurar que las señales de Kuiper, Starlink y otros proyectos como OneWeb puedan coexistir sin afectar la calidad del servicio.
EL PANORAMA GLOBAL: ESPAÑA Y LA CARRERA POR EL ESPACIO
Mientras tanto, en España, la empresa PLD Space avanza en el desarrollo de sus propios cohetes reutilizables, como el Miura 5, con el objetivo de captar parte del mercado de lanzamientos pequeños y medianos. En el ámbito internacional, la NASA y la ESA continúan apostando por la exploración científica y la búsqueda de exoplanetas habitables, mientras que Virgin Galactic ha retomado sus vuelos suborbitales turísticos y científicos tras resolver problemas técnicos recientes.
El despegue de los 27 satélites Kuiper en el Atlas V representa no solo un hito para Amazon, sino un nuevo capítulo en la historia de la conectividad global y la economía espacial. La creciente competencia entre gigantes tecnológicos y nuevas empresas promete acelerar la innovación y democratizar el acceso al espacio en los próximos años.
(Fuente: Spaceflight Now)

 
							 
							