Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Noticias

Open Cosmos se adjudica la construcción del segmento español de la Constelación Atlántica

Open Cosmos se adjudica la construcción del segmento español de la Constelación Atlántica

La industria espacial europea continúa sumando hitos en su apuesta por la observación de la Tierra y la cooperación internacional. La última noticia de relevancia llega desde la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Española (AEE), que han seleccionado a la empresa Open Cosmos para desarrollar el componente español de la ambiciosa Constelación Atlántica, un sistema de satélites que promete revolucionar el monitoreo medioambiental y la vigilancia de las costas del suroeste europeo.

La Constelación Atlántica, fruto de la colaboración entre España y Portugal, se concibe como una red de 16 satélites de observación terrestre. Su objetivo primordial es recopilar datos de alta resolución sobre las zonas costeras y marinas del Atlántico, contribuyendo así a la seguridad marítima, la gestión sostenible de recursos naturales y la respuesta ante emergencias medioambientales, como vertidos o catástrofes naturales.

Open Cosmos, compañía con sede en Reino Unido pero de marcado carácter internacional y con fuerte presencia en España, se ha impuesto finalmente a Deimos en el proceso de selección. Este concurso marca un hito relevante dentro del sector, ya que Open Cosmos había venido consolidando su posicionamiento en el desarrollo de satélites pequeños, flexibles y de rápido despliegue, una tendencia clave en la nueva era de la industria aeroespacial.

Detalles técnicos e implicaciones estratégicas

La participación española en la Constelación Atlántica implica la fabricación y puesta en órbita de varios de los satélites que formarán parte de este sistema. Si bien aún no se han desvelado todos los detalles técnicos, se espera que los satélites cuenten con tecnología de observación óptica y radar de apertura sintética (SAR), capaces de captar imágenes detalladas, independientemente de las condiciones meteorológicas y de iluminación. Estas capacidades permitirán monitorizar la erosión costera, la contaminación marina, el tráfico de embarcaciones y la biodiversidad, entre otras aplicaciones.

La elección de Open Cosmos responde en parte a su experiencia en el desarrollo de plataformas satelitales modulares y su modelo de gestión “llave en mano”, que abarca desde el diseño y la fabricación hasta el lanzamiento y la operación en órbita. La empresa, fundada en 2015 por el ingeniero español Rafel Jordá, ha sido pionera en democratizar el acceso al espacio, ofreciendo soluciones integrales para instituciones, agencias y empresas que necesitan datos espaciales sin afrontar los elevados costes tradicionales.

Un contexto de creciente competencia y colaboración

El anuncio llega en un momento de gran dinamismo en el sector espacial internacional, marcado por la irrupción de actores privados como SpaceX, Blue Origin, Virgin Galactic o la española PLD Space, que recientemente ha realizado sus primeros lanzamientos suborbitales con el cohete Miura 1. En paralelo, la NASA continúa avanzando en sus programas Artemis para el regreso a la Luna, mientras que la exploración de exoplanetas y el desarrollo de constelaciones satelitales para internet global, como Starlink, copan titulares en todo el mundo.

En este contexto, la Constelación Atlántica representa un ejemplo significativo de colaboración público-privada y de sinergias entre países europeos que buscan fortalecer su autonomía tecnológica frente al liderazgo estadounidense, chino y ruso en el espacio. Para España, el proyecto supone un espaldarazo a su pujante industria espacial, que aspira a convertirse en un actor protagonista en la nueva economía del espacio.

Además, el hecho de que la ESA y la AEE hayan apostado por una empresa con raíces españolas como Open Cosmos, frente a otras firmas consolidadas como Deimos, simboliza la confianza en una nueva generación de empresas más ágiles y adaptadas a los retos del siglo XXI. Se espera que el primer satélite del segmento español de la Constelación Atlántica esté listo para su lanzamiento en los próximos años, abriendo la puerta a futuras ampliaciones y aplicaciones tanto civiles como de seguridad.

Una mirada al futuro

El éxito de la Constelación Atlántica podría servir de modelo para otras iniciativas conjuntas en el ámbito espacial europeo, en un momento en el que la observación de la Tierra se revela esencial para abordar desafíos como el cambio climático, la gestión de recursos naturales y la protección de los ecosistemas marinos. La recopilación de datos precisos y en tiempo real permitirá a científicos, administraciones y empresas tomar decisiones más informadas y sostenibles.

Con este proyecto, España y Portugal refuerzan su posición estratégica en el Atlántico y subrayan la importancia de la cooperación europea para competir en un mercado global cada vez más exigente. La elección de Open Cosmos marca también el inicio de una nueva etapa en la que la innovación y la colaboración serán claves para el futuro del espacio en Europa.

(Fuente: European Spaceflight)