Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

SpaceX

La FAA da luz verde a SpaceX para aterrizajes de Falcon 9 en SLC-40: un hito para la reutilización

La FAA da luz verde a SpaceX para aterrizajes de Falcon 9 en SLC-40: un hito para la reutilización

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) ha concedido a SpaceX la aprobación oficial para ampliar las operaciones de su cohete Falcon 9 en la histórica rampa SLC-40 de la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral, permitiendo el aterrizaje de etapas propulsoras en una nueva zona de aterrizaje construida junto a la propia plataforma. Este movimiento representa un paso estratégico clave en la imparable apuesta de la compañía dirigida por Elon Musk por la reutilización integral de sus vehículos, y refuerza el papel de Florida como epicentro mundial de lanzamientos y recuperaciones espaciales.

## Una transformación histórica para SLC-40

La rampa SLC-40 (Space Launch Complex 40) cuenta con décadas de historia. Construida originalmente para los Titan III y IV en la era de la Guerra Fría, fue adaptada por SpaceX a partir de 2007 para los lanzamientos comerciales y gubernamentales del Falcon 9. Hasta ahora, la reutilización de los propulsores en Cabo Cañaveral se limitaba a la zona de aterrizaje múltiple LZ-1/LZ-2, situada a varios kilómetros al sur, o bien, en la mayoría de misiones, a droneship autónomos en el Atlántico.

La aprobación de la FAA permite que SpaceX utilice una zona de aterrizaje de nueva creación, contigua a SLC-40, para recuperar primeras etapas del Falcon 9 tras sus misiones. Esta cercanía reduce significativamente los tiempos de recuperación y reacondicionamiento, y allana el camino para cadencias de lanzamiento aún más elevadas. Técnicamente, el aterrizaje directo en la propia plataforma, o junto a ella, exige un control de precisión extremo durante el descenso, además de nuevas medidas de seguridad, mitigación de riesgos y coordinación con las operaciones en tierra.

## Implicaciones para la reutilización y la cadencia de lanzamientos

SpaceX ha hecho de la reutilización su seña de identidad. Desde el primer aterrizaje exitoso de un Falcon 9 en 2015, la empresa ha batido récords, recuperando y reutilizando etapas hasta en 20 ocasiones. El nuevo permiso de la FAA facilitará que una mayor proporción de misiones se beneficien de aterrizajes en tierra firme, lo que, comparado con la recuperación en barcazas, reduce los costes logísticos y acelera el retorno de los cohetes al ciclo operativo.

La flexibilidad adicional en SLC-40 permitirá a SpaceX mantener e incluso superar su actual récord de lanzamientos: solo en 2023, la compañía superó las 90 misiones orbitales, la mayoría de ellas impulsadas por el Falcon 9. Esta agilidad es fundamental para el despliegue continuo de la megaconstelación Starlink, así como para los lanzamientos de cargas comerciales, científicas y gubernamentales.

## Un contexto de competencia global y avances en reutilización

La decisión de la FAA refleja la confianza de los reguladores en las capacidades técnicas y los protocolos de seguridad de SpaceX, pero también la presión competitiva que afronta la industria estadounidense. Blue Origin, el rival más directo de Musk en la carrera de la reutilización, avanza en el desarrollo de su cohete New Glenn, que igualmente apunta a aterrizajes verticales en tierra firme. Mientras tanto, compañías europeas como la española PLD Space, con su Miura 1 y el futuro Miura 5, también están apostando por tecnologías de recuperación, aunque en fases mucho más iniciales.

En el ámbito institucional, la NASA sigue colaborando con SpaceX para el transporte de astronautas y carga a la Estación Espacial Internacional, y observa con interés el impacto de las nuevas infraestructuras en la fiabilidad y economía de los lanzamientos. Por su parte, el sector del turismo suborbital, liderado por Virgin Galactic, y los nuevos proyectos internacionales de exploración lunar y de búsqueda de exoplanetas, dependen cada vez más de un acceso al espacio rápido, frecuente y asequible.

## El futuro de Cabo Cañaveral y la exploración espacial

La modernización de SLC-40 y la construcción de la nueva zona de aterrizaje refuerzan la posición de Cabo Cañaveral como «puerta de acceso al espacio» para el siglo XXI. Este enclave, testigo de hitos históricos desde los vuelos de los Gemini y los Apolo hasta las misiones Mars Rover y Artemis, se adapta ahora al paradigma de la reutilización y la alta cadencia, que serán esenciales en la próxima década tanto para la exploración lunar, marciana y de exoplanetas, como para el desarrollo de la economía espacial privada.

La autorización obtenida por SpaceX sienta un precedente para futuras plataformas mixtas de lanzamiento y aterrizaje, y marca un antes y un después en la gestión de infraestructuras espaciales en todo el mundo. La industria observa con atención cómo la compañía californiana acelera su transición hacia vuelos orbitales cada vez más frecuentes, seguros y económicos.

La decisión de la FAA no solo impulsa la innovación tecnológica, sino que también subraya la necesidad de una regulación dinámica y adaptada a los nuevos retos del sector espacial, donde la frontera entre lo público y lo privado es cada vez más difusa.

Cabo Cañaveral, con SLC-40 a la cabeza, se consolida así como el laboratorio ideal para experimentar con nuevas formas de acceso y retorno desde la órbita terrestre, abriendo nuevas posibilidades a una humanidad cada vez más volcada en la exploración del cosmos.

(Fuente: The Launch Pad)