Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

SpaceX

SpaceX y Blue Origin marcan el ritmo de la nueva carrera espacial mientras Europa se reinventa

SpaceX y Blue Origin marcan el ritmo de la nueva carrera espacial mientras Europa se reinventa

La industria aeroespacial global vive una revolución sin precedentes, impulsada por la irrupción de empresas privadas que compiten codo con codo con las agencias espaciales nacionales. Las recientes noticias protagonizadas por gigantes como SpaceX, Blue Origin, Virgin Galactic, así como el avance de compañías europeas emergentes como PLD Space, y logros científicos en la exploración de exoplanetas, demuestran que la carrera hacia el espacio es hoy más vibrante y plural que nunca.

**SpaceX: pioneros en la reutilización y la exploración interplanetaria**

SpaceX, la empresa fundada por Elon Musk en 2002, continúa consolidando su liderazgo en lanzamientos comerciales y misiones de abastecimiento a la Estación Espacial Internacional (EEI). Su cohete Falcon 9, diseñado para ser reutilizable, ha realizado ya más de 250 lanzamientos exitosos, convirtiéndose en el caballo de batalla de la compañía y abaratando notablemente el acceso al espacio. En el plano técnico, el Falcon 9 destaca por su motor Merlin 1D alimentado por queroseno y oxígeno líquido, capaz de desarrollar un empuje de 845 kN.

Pero el verdadero salto lo está dando SpaceX con el desarrollo de Starship, su nave de acero inoxidable pensada para transportar hasta 100 toneladas de carga útil y 100 pasajeros en viajes que, según Musk, llegarán a Marte en la próxima década. Tras varias pruebas de vuelo y explosiones controladas, la empresa ya ha realizado con éxito ensayos de separación de etapas y reentrada atmosférica, sentando las bases para su primer lanzamiento orbital completo.

**Blue Origin: la apuesta por el turismo suborbital y la infraestructura lunar**

Blue Origin, la firma dirigida por Jeff Bezos, ha apostado por un enfoque diferente: el turismo espacial suborbital y la construcción de infraestructuras para la exploración lunar. Su vehículo New Shepard, dotado de un motor BE-3 alimentado por hidrógeno y oxígeno líquidos, ha permitido a decenas de pasajeros experimentar la microgravedad durante unos minutos a más de 100 km de altitud, en un vuelo completamente autónomo y con aterrizaje propulsado.

Más allá de estos vuelos turísticos, Blue Origin ha sido seleccionada recientemente por la NASA como uno de los proveedores para el programa Artemis, cuyo objetivo es devolver a astronautas estadounidenses a la superficie lunar antes de que acabe esta década. El módulo lunar Blue Moon, impulsado por el potente motor BE-7, jugará un papel crucial en el despliegue de equipamiento y tripulación en el satélite terrestre.

**Virgin Galactic: democratizando el acceso al espacio**

En la misma línea del turismo espacial, Virgin Galactic ha logrado posicionarse como la primera empresa en ofrecer vuelos suborbitales comerciales para civiles. Su nave SpaceShipTwo, transportada hasta los 15 km por el avión nodriza WhiteKnightTwo antes de encender su motor híbrido de óxido nitroso y combustible sólido, permite a los pasajeros contemplar la curvatura de la Tierra y experimentar unos minutos en ingravidez. Aunque la capacidad es limitada, la compañía ha abierto una nueva era en la popularización de los viajes al espacio.

**PLD Space: el orgullo europeo en el acceso al espacio**

En Europa, la empresa española PLD Space ha conseguido hitos históricos en los últimos meses, consolidando la presencia del continente en el competitivo sector de lanzadores ligeros. Su cohete MIURA 1, desarrollado íntegramente en Elche, realizó con éxito su primer vuelo suborbital en 2023, convirtiéndose en el primer cohete privado europeo en alcanzar el espacio. Con una capacidad de carga útil de hasta 100 kg y motores TEPREL-B de queroseno y oxígeno líquido, PLD Space prepara ya el MIURA 5, que permitirá colocar pequeños satélites en órbita baja, abriendo nuevas oportunidades para la industria espacial europea.

**NASA y la revolución de los exoplanetas**

Mientras tanto, la NASA sigue liderando la exploración científica con el telescopio espacial James Webb, que ha permitido identificar atmósferas complejas y posibles indicios de vida en exoplanetas a decenas de años luz. Los datos recogidos están revolucionando nuestro conocimiento sobre la formación planetaria y las condiciones habitables más allá del Sistema Solar. Además, la colaboración internacional con la ESA y otras agencias está garantizando una sinergia inédita en misiones como la sonda JUICE, destinada a estudiar las lunas heladas de Júpiter.

**Europa se rearma ante el desafío global**

La Agencia Espacial Europea (ESA) no permanece ajena a estos cambios. A pesar de los recientes retrasos en el debut del Ariane 6, se están redoblando esfuerzos para mantener la autonomía de acceso al espacio y fomentar la cooperación público-privada. El impulso a pequeños lanzadores y la apuesta por satélites de observación, como Copernicus, sitúan a Europa en una posición estratégica para responder a los retos tecnológicos y climáticos del siglo XXI.

En definitiva, la carrera espacial contemporánea es más diversa, accesible y competitiva que nunca. El futuro del espacio se escribe hoy entre lanzamientos reutilizables, exploración científica y la irrupción de nuevos actores que convierten el cosmos en un territorio abierto a la innovación y la colaboración internacional. (Fuente: ESA)