Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

Un agujero negro en el universo primitivo sorprende al lanzar un potente chorro de materia

Un agujero negro en el universo primitivo sorprende al lanzar un potente chorro de materia

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado un fenómeno extraordinario en los confines del universo conocido: un agujero negro supermasivo ha emitido un chorro de materia y energía mucho más potente de lo esperado, según revela un nuevo estudio basado en observaciones del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA. Este hallazgo no solo desafía teorías previas sobre la formación y el comportamiento de los agujeros negros en el universo temprano, sino que, además, arroja luz sobre la evolución de las primeras galaxias y la propia historia cósmica.

El objeto protagonista de este estudio es un quásar situado a unos 12.700 millones de años luz de la Tierra, es decir, su luz nos llega desde una época en la que el universo tenía apenas el 7% de su edad actual. Al observar este lejano quásar, los científicos detectaron un chorro de partículas, conocido como jet relativista, que se extiende a lo largo de varios miles de años luz y cuya potencia ha sorprendido incluso a los expertos más veteranos.

Lo más llamativo de este descubrimiento es que el chorro está siendo iluminado y potenciado por la radiación de fondo de microondas, el tenue resplandor residual del Big Bang. En la actualidad, esta radiación es apenas perceptible, pero en la época en la que se emitió el chorro, era muchísimo más intensa. Ello ha permitido a los científicos estudiar con un detalle sin precedentes la interacción entre los jets de los agujeros negros y el entorno cósmico primitivo.

«Es la primera vez que vemos un chorro tan potente en una época tan temprana del universo», explica el Dr. Daniel Schwartz, investigador principal de la misión. «Esto implica que los agujeros negros supermasivos y sus jets ya estaban plenamente activos poco después del nacimiento de las primeras galaxias, lo que plantea nuevas preguntas sobre cómo lograron formarse y crecer tan rápidamente en tan poco tiempo».

La importancia de los jets de agujeros negros

Los jets relativistas son uno de los fenómenos más energéticos y misteriosos del universo. Se producen cuando el gas y el polvo que caen hacia el agujero negro no son absorbidos directamente, sino que parte de ese material es acelerado a velocidades próximas a la de la luz y expulsado en forma de chorros colosales. Estos jets pueden extenderse mucho más allá de la galaxia anfitriona y tienen un impacto profundo en su evolución, ya que calientan el gas circundante e impiden la formación de nuevas estrellas.

Hasta ahora, se pensaba que los jets más potentes eran exclusivos de épocas más recientes del universo, cuando las galaxias y los agujeros negros ya habían tenido tiempo de crecer y evolucionar. El nuevo descubrimiento obliga a reconsiderar esta idea y sugiere que los agujeros negros supermasivos pueden formarse y adquirir grandes masas en plazos mucho más cortos de lo previsto por los modelos actuales.

Un nuevo escenario para la evolución cósmica

El hallazgo tiene implicaciones de gran calado para la cosmología y la astrofísica. Si los agujeros negros supermasivos y sus jets ya existían en el universo temprano, podrían haber desempeñado un papel crucial en la reionización, el proceso que marcó el final de la «edad oscura» cósmica y permitió que la luz de las primeras estrellas y galaxias se propagara libremente por el cosmos. Además, estos jets habrían influido en la distribución y el calentamiento del gas primordial, condicionando la formación de nuevas galaxias y sistemas estelares.

El estudio también pone de manifiesto la importancia de los grandes telescopios espaciales, como el Chandra de la NASA, para desentrañar los misterios del universo profundo. Gracias a su sensibilidad a los rayos X, Chandra puede detectar los procesos más energéticos y extremos, como los jets de agujeros negros, incluso a distancias inimaginables.

Perspectivas de futuro en la exploración espacial

Este tipo de descubrimientos son el preludio de una nueva era en la exploración del cosmos. Con el lanzamiento de nuevos observatorios como el telescopio espacial James Webb, y con el auge de empresas privadas como SpaceX, Blue Origin, Virgin Galactic y la española PLD Space, que están democratizando el acceso al espacio y desarrollando tecnologías punteras, se espera que nuestra comprensión del universo primitivo experimente un salto cualitativo en los próximos años.

Mientras tanto, tanto las agencias públicas como la industria privada siguen impulsando la investigación sobre exoplanetas, agujeros negros y la búsqueda de vida extraterrestre, consolidando el siglo XXI como una era dorada para la astronomía y la exploración espacial.

En definitiva, el descubrimiento de este potente jet en los albores del cosmos no solo amplía nuestros horizontes científicos, sino que también nos invita a replantear el papel de los agujeros negros en la evolución del universo, abriendo nuevas vías de investigación que, sin duda, nos depararán más sorpresas en el futuro cercano. (Fuente: NASA)