Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Noticias

La observación simultánea de cúmulos estelares revela detalles inéditos sobre su evolución

La observación simultánea de cúmulos estelares revela detalles inéditos sobre su evolución

La astronomía moderna vive un momento apasionante gracias a la capacidad de observar el universo desde múltiples perspectivas. Esta semana, una colaboración internacional de astrónomos ha logrado combinar imágenes obtenidas desde diferentes observatorios, tanto terrestres como espaciales, para analizar en profundidad varios cúmulos estelares jóvenes y antiguos. El resultado ha sido el descubrimiento de nuevas características en estos sistemas, arrojando luz sobre la compleja dinámica que los gobierna y su papel en la evolución galáctica.

El estudio, liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y con la participación de la NASA y la ESA, ha utilizado datos del telescopio espacial Hubble junto con observaciones realizadas por el Very Large Telescope (VLT) en Chile. Esta aproximación ha permitido comparar, en paralelo, imágenes de alta resolución en diferentes longitudes de onda, proporcionando una visión sin precedentes de la estructura interna y la composición de varios cúmulos globulares y abiertos.

Los cúmulos estelares son agrupaciones de estrellas que comparten un origen común. Pueden dividirse en dos grandes categorías: los cúmulos abiertos, más jóvenes, dispersos y situados en el disco galáctico, y los cúmulos globulares, más antiguos, compactos y localizados en el halo de las galaxias. Estos sistemas han sido objeto de estudio desde hace siglos, pero la visión lateral y simultánea de los mismos desde diferentes instrumentos ha permitido ahora discernir detalles antes ocultos.

Uno de los hallazgos más relevantes ha sido la detección de subestructuras internas en varios cúmulos globulares, como M13 y Omega Centauri. Gracias a la combinación de datos en luz visible e infrarroja, los científicos han identificado corrientes estelares y regiones densas que sugieren episodios de formación estelar múltiples, una hipótesis que desafía el antiguo paradigma de que estos cúmulos se formaron en una única oleada. Las imágenes también han revelado evidencias de interacción gravitatoria entre cúmulos cercanos, lo que podría explicar la pérdida de estrellas y el fenómeno conocido como «evaporación estelar».

En paralelo, los cúmulos abiertos como el de las Pléyades han mostrado una sorprendente diversidad en la distribución de polvo y gas interestelar. Las imágenes laterales han permitido a los astrónomos reconstruir modelos tridimensionales de estas nubes, mejorando la comprensión de cómo el material residual tras la formación estelar es reciclado en la galaxia.

A nivel técnico, este avance ha sido posible gracias a la mejora en la sincronización de observaciones entre telescopios y al desarrollo de algoritmos capaces de fusionar datos en diferentes rangos espectrales y resoluciones angulares. El equipo ha empleado técnicas de astrometría y fotometría de alta precisión para comparar la posición y el brillo de miles de estrellas individuales, lo que ha permitido detectar movimientos internos y variaciones de brillo asociadas a la evolución estelar.

Estos avances llegan en un momento de gran dinamismo para la exploración espacial. Empresas como SpaceX y Blue Origin siguen compitiendo por liderar el acceso al espacio, mientras que la NASA y la ESA preparan misiones destinadas a estudiar la formación estelar y la dinámica galáctica desde nuevas plataformas, como el telescopio James Webb y el futuro observatorio PLATO. Por su parte, la empresa española PLD Space continúa con el desarrollo de cohetes reutilizables, abriendo la posibilidad de lanzar instrumentos astronómicos desde diferentes latitudes y obtener así perspectivas aún más variadas de los objetos celestes.

El interés en los cúmulos estelares no es casual: su estudio es fundamental para comprender la evolución de las galaxias y el origen de los exoplanetas. De hecho, recientes investigaciones han detectado planetas en sistemas múltiples dentro de cúmulos abiertos, lo que sugiere que la formación planetaria puede ser más común de lo que se pensaba incluso en entornos densos.

En este contexto, Virgin Galactic ha anunciado nuevos vuelos suborbitales para transportar instrumentos científicos, mientras que las agencias espaciales públicas y privadas exploran la posibilidad de instalar telescopios en la Luna o en órbitas altas, donde la atmósfera terrestre no limite la observación.

La visión lateral y simultánea de los cúmulos estelares representa un salto adelante en la comprensión de estos sistemas. No solo permite desvelar detalles sobre su historia y evolución, sino que también sienta las bases para futuras investigaciones sobre el papel de los cúmulos en la formación de planetas y en la dinámica de las galaxias. Sin duda, la combinación de tecnología, colaboración internacional y nuevos enfoques de observación está inaugurando una nueva era en la astrofísica.

(Fuente: Arstechnica)