Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

Simulación marciana en Houston: cuatro voluntarios vivirán un año como si estuvieran en Marte

Simulación marciana en Houston: cuatro voluntarios vivirán un año como si estuvieran en Marte

En un ambicioso paso hacia la exploración tripulada del planeta rojo, la NASA está a punto de iniciar una de las simulaciones más largas y exhaustivas de su historia. Cuatro voluntarios han sido seleccionados para vivir durante un año en un hábitat especialmente diseñado en el Centro Espacial Johnson, en Houston, Texas. El objetivo: recopilar datos esenciales que permitan diseñar futuras misiones humanas a la Luna, Marte y otros destinos del sistema solar.

La investigación, parte del proyecto CHAPEA (Crew Health and Performance Exploration Analog), busca anticipar los desafíos físicos y psicológicos a los que se enfrentarán los astronautas en misiones de larga duración fuera de la Tierra. Los elegidos para esta experiencia pionera son Ross Elder, Ellen Ellis, Matthew Montgomery y James Spicer, quienes se adentrarán en el hábitat y comenzarán una rutina que simulará, con gran fidelidad, la vida en el planeta rojo.

Un hábitat marciano en la Tierra

El hábitat, denominado Mars Dune Alpha, es una estructura de 170 metros cuadrados impresa en 3D, diseñada para recrear las condiciones de aislamiento, recursos limitados y tareas exigentes que afrontarán los futuros exploradores en Marte. Construido por la empresa ICON, líder en impresión 3D de viviendas, el Mars Dune Alpha incorpora zonas de trabajo, descanso, cultivo de alimentos y hasta un simulador de superficie marciana, donde los voluntarios deberán realizar caminatas extravehiculares simuladas (EVA) y experimentos científicos.

Durante los doce meses de aislamiento, los voluntarios tendrán que gestionar recursos críticos como el agua, los alimentos y la energía, enfrentarse a retrasos en las comunicaciones con «la Tierra» —simulando los 20 minutos reales de demora entre ambos planetas— y superar situaciones de emergencia como fallos en los sistemas vitales o problemas médicos. El hábitat está equipado con tecnología de monitoreo avanzada para registrar constantes vitales, calidad del aire y otros parámetros esenciales.

La importancia de la simulación en la carrera hacia Marte

Las simulaciones de aislamiento y confinamiento no son nuevas en la historia de la exploración espacial. La NASA y otras agencias han realizado experimentos similares, como la serie de misiones Mars500 en Rusia o el proyecto HI-SEAS en Hawái. Sin embargo, las diferencias clave de CHAPEA residen en la duración, el uso de hábitats impresos en 3D —una tecnología que podría emplearse en la propia superficie marciana—, y el enfoque en la interacción humana con sistemas autónomos y la gestión de recursos limitados.

La experiencia de los voluntarios será fundamental para comprender cómo afecta el aislamiento prolongado a la salud mental, el rendimiento físico, la dinámica de grupo y la toma de decisiones bajo presión. Además, permitirá probar protocolos de emergencia, rutinas de trabajo y estrategias de cultivo de alimentos in situ, aspectos cruciales para la autosuficiencia en Marte.

El contexto internacional: la carrera por el espacio se intensifica

Mientras la NASA avanza con sus simulaciones y planes para la misión Artemis —que pretende regresar a la Luna con tripulación en los próximos años—, otras agencias y empresas privadas también redoblan sus esfuerzos en la exploración espacial. SpaceX, la compañía liderada por Elon Musk, sigue desarrollando su nave Starship con el objetivo declarado de enviar humanos a Marte en la próxima década. Blue Origin, de Jeff Bezos, acaba de lograr el primer vuelo suborbital tripulado de su New Shepard en 2024, consolidando su papel en el turismo espacial y la investigación científica.

En Europa, la empresa española PLD Space ha realizado con éxito el lanzamiento de su cohete Miura 1, abriendo la puerta a una industria aeroespacial nacional competitiva. Virgin Galactic, por su parte, continúa avanzando en vuelos turísticos suborbitales y la NASA colabora internacionalmente para la búsqueda de exoplanetas habitables, con nuevas misiones telescópicas que han multiplicado el descubrimiento de «supertierras» y mundos potencialmente aptos para la vida.

El papel de los hábitats impresos en 3D y la autonomía tecnológica

La utilización de la impresión 3D para construir hábitats, tanto en la Tierra como en otros cuerpos celestes, marca un hito en la estrategia de sostenibilidad y reducción de costes de las misiones interplanetarias. ICON y otras empresas asociadas están desarrollando métodos para utilizar materiales locales —como el regolito marciano o lunar— y así fabricar estructuras resistentes al entorno hostil del espacio. La NASA, junto a compañías privadas, explora también soluciones para cultivar alimentos, reciclar agua y mantener la salud física y psicológica en condiciones extremas.

El futuro de la exploración espacial humana

Esta simulación de un año representa un paso decisivo en la preparación de la humanidad para vivir y trabajar en otros planetas. Los resultados ayudarán a diseñar mejores hábitats, protocolos de emergencia y sistemas de soporte vital más eficientes. Además, servirán como banco de pruebas para la cooperación internacional y la integración de tecnologías privadas en la conquista del espacio.

El sueño de pisar Marte está cada vez más cerca, y misiones como la que ahora comienza en Houston son el laboratorio donde se forja el futuro de la exploración humana más allá de la Tierra.

(Fuente: NASA)