Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

Curiosity desafía los límites en “Río Frío” y avanza el estudio de Marte

Curiosity desafía los límites en “Río Frío” y avanza el estudio de Marte

El rover Curiosity de la NASA, una de las misiones más emblemáticas en la exploración del planeta rojo, ha vuelto a demostrar su perseverancia y capacidad técnica en la región conocida como “Río Frío”. Este punto de interés, situado en una de las crestas que atraviesan el terreno de tipo boxwork en el cráter Gale, ha supuesto todo un reto tanto para el equipo de operaciones como para el propio vehículo.

Desde su llegada a Marte en 2012, Curiosity ha recorrido más de 30 kilómetros y ha escalado altitudes superiores a los 600 metros en la ladera del Monte Sharp, proporcionando datos inigualables sobre la geología y la habitabilidad pasada de Marte. La región de “Río Frío” destaca por sus paredes verticales y su compleja estratificación, que pueden aportar información clave sobre la historia acuosa del planeta.

**Desafíos técnicos en “Río Frío”**

La reciente planificación, fechada en el 20 de agosto de 2025, ha puesto a prueba la destreza del equipo del rover. Ante una pared rocosa prácticamente infranqueable, Curiosity ha tenido que emplear todas sus herramientas y su ingenio operativo. El vehículo, que cuenta con el brazo robótico MAHLI (Mars Hand Lens Imager) y la estación de análisis químico CheMin, ha conseguido posicionarse de tal manera que ha podido realizar análisis detallados en las capas expuestas, a pesar de la dificultad del terreno.

El objetivo principal era examinar la estratigrafía y composición de las rocas, buscando señales de minerales que solo se forman en presencia de agua, como las arcillas y los sulfatos. La información extraída de estos análisis permite reconstruir el pasado del cráter Gale, que hace miles de millones de años pudo albergar lagos y ríos, ofreciendo condiciones potencialmente habitables para la vida microbiana.

**Importancia histórica y científica**

El trabajo de Curiosity en “Río Frío” se suma a una larga lista de hitos alcanzados por la NASA en Marte. Desde la era de los rovers Spirit y Opportunity hasta la llegada del Perseverance en 2021, la exploración robótica ha sido clave para comprender la evolución geológica y climática del planeta. Curiosity, en particular, ha sido fundamental para descubrir moléculas orgánicas y variaciones estacionales en el metano marciano, dos indicadores de procesos químicos complejos que podrían estar relacionados con formas de vida pasadas o presentes.

En términos técnicos, operar un rover a distancia de 225 millones de kilómetros requiere una planificación meticulosa y la capacidad de adaptarse a imprevistos. El terreno de boxwork, caracterizado por redes de crestas que recuerdan a la estructura de una celosía, puede ser especialmente traicionero para las ruedas y el sistema de suspensión del vehículo. Sin embargo, la experiencia acumulada a lo largo de más de una década en Marte ha permitido al equipo de Curiosity superar estos desafíos y seguir avanzando.

**El contexto internacional: nuevas fronteras en la exploración espacial**

Mientras Curiosity sigue ampliando nuestras fronteras del conocimiento marciano, otras agencias espaciales y empresas privadas también avanzan en sus propios proyectos. SpaceX continúa trabajando en el desarrollo de su nave Starship, con el objetivo de llevar humanos a Marte en la próxima década. Blue Origin, por su parte, ha anunciado colaboraciones con la NASA para el desarrollo de módulos lunares y tecnologías de aterrizaje autónomo, mientras que la agencia europea ESA sigue adelante con su misión Rosalind Franklin, cuyo lanzamiento está previsto para finales de esta década tras varios retrasos.

En el ámbito privado español, PLD Space ha realizado con éxito el vuelo del Miura 1, el primer cohete suborbital privado de Europa, y ya trabaja en el Miura 5, que aspira a posicionar a España como un actor relevante en el sector del lanzamiento de pequeños satélites. Virgin Galactic, tras superar varios contratiempos técnicos, ha retomado sus vuelos suborbitales turísticos, abriendo la puerta a nuevos modelos de negocio en la industria espacial.

El descubrimiento de exoplanetas habitables sigue siendo otra de las grandes prioridades, con telescopios como el James Webb y misiones como TESS identificando mundos cada vez más similares a la Tierra y con condiciones potencialmente aptas para la vida.

**Un futuro prometedor para la ciencia planetaria**

La perseverancia de Curiosity en “Río Frío” simboliza la determinación humana por desentrañar los misterios del universo. Cada nuevo análisis, cada metro recorrido y cada obstáculo superado suponen un paso más hacia la comprensión de nuestro lugar en el cosmos. La colaboración entre agencias públicas y empresas privadas garantiza que la exploración espacial mantenga su dinamismo y capacidad de innovación, abriendo la puerta a descubrimientos que, hace apenas unas décadas, parecían ciencia ficción.

La exploración de Marte y la búsqueda de vida más allá de la Tierra seguirán marcando la agenda científica mundial en los próximos años, impulsadas por la valentía de misiones como la de Curiosity y por el entusiasmo inagotable de una comunidad global comprometida con la ciencia.

(Fuente: NASA)