Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

El telescopio James Webb revela nuevos secretos de la galaxia Sombrero en el infrarrojo cercano

El telescopio James Webb revela nuevos secretos de la galaxia Sombrero en el infrarrojo cercano

El telescopio espacial James Webb, el observatorio más avanzado de la NASA, ha vuelto a sorprender a la comunidad científica tras captar una imagen de la emblemática galaxia Sombrero (M104) en longitudes de onda del infrarrojo cercano. Este logro se suma a la observación previa realizada a finales de 2024 en el infrarrojo medio, consolidando la capacidad única del Webb para desvelar detalles nunca antes vistos en galaxias cercanas y lejanas.

La galaxia Sombrero, ubicada a unos 28 millones de años luz en la constelación de Virgo, es famosa por su característica franja oscura de polvo que corta su brillante núcleo, lo que le otorga una silueta similar a la de un sombrero mexicano cuando se observa desde la Tierra. Esta galaxia, de tipo espiral, ha sido objeto de numerosos estudios desde su descubrimiento, pero las nuevas imágenes obtenidas por el James Webb ofrecen una visión revolucionaria de su estructura interna y composición estelar.

En la imagen más reciente, realizada en el infrarrojo cercano, el abultamiento central de la galaxia –formado por una densa concentración de estrellas antiguas– aparece iluminado de manera espectacular. Gracias a la sensibilidad y resolución sin precedentes del Webb, los astrónomos pueden distinguir detalles en la agrupación estelar del núcleo que resultaban imposible de captar con telescopios anteriores, como el Hubble. Además, la banda de polvo que cruza la galaxia, visible en el espectro óptico, queda en esta ocasión relegada a un segundo plano, ya que la luz infrarroja penetra estos cúmulos de polvo, permitiendo observar las regiones ocultas tras ellos.

El infrarrojo cercano es especialmente útil para analizar la población estelar de galaxias como la Sombrero, ya que permite identificar estrellas de baja temperatura y observar procesos de formación estelar en zonas donde el polvo interestelar bloquearía la luz visible. Los científicos esperan que este tipo de imágenes ayuden a desentrañar la historia evolutiva de la galaxia, determinar la edad de sus estrellas y comprender mejor la dinámica de su bulbo central.

Este avance tecnológico de la NASA llega en un momento de intensa actividad en el sector aeroespacial. Empresas como SpaceX, dirigida por Elon Musk, continúan con el desarrollo y lanzamiento de la nave Starship, destinada a misiones lunares y marcianas, mientras que Blue Origin, fundada por Jeff Bezos, avanza en su programa New Glenn, orientado tanto al lanzamiento de satélites como a futuras misiones tripuladas. En Europa, la española PLD Space ha logrado recientemente el lanzamiento exitoso del cohete Miura 1, abriendo el camino para el desarrollo de sistemas espaciales reutilizables en el continente.

Por otro lado, Virgin Galactic sigue consolidando su programa de vuelos suborbitales, permitiendo a turistas espaciales y experimentos científicos alcanzar la frontera del espacio. Todo este ecosistema de innovación, tanto en el sector público como en el privado, se ve beneficiado por los descubrimientos científicos que proporcionan telescopios como el James Webb, cuyas observaciones no sólo amplían nuestro conocimiento cósmico, sino que también inspiran nuevas tecnologías y aplicaciones en la exploración del universo.

El telescopio James Webb, lanzado en diciembre de 2021, representa el mayor salto tecnológico en observación astronómica desde el Hubble. Con sus instrumentos capaces de captar desde el infrarrojo cercano hasta el medio, el Webb está diseñado para estudiar desde los exoplanetas más lejanos hasta las primeras galaxias formadas tras el Big Bang. Su reciente observación de la galaxia Sombrero no sólo proporciona imágenes espectaculares, sino que también plantea nuevas preguntas sobre la formación y evolución de las galaxias espirales.

Mientras tanto, las misiones internacionales y privadas continúan ampliando las fronteras del espacio, mostrando que la cooperación entre agencias como la NASA, la ESA y empresas emergentes es clave para el futuro de la exploración espacial. El legado del Webb y su capacidad para desvelar los misterios del universo aseguran que los próximos años estarán llenos de descubrimientos y avances tecnológicos sin precedentes.

(Fuente: NASA)