SpaceX y Blue Origin revolucionan el sector mientras Europa avanza con Ariane 6 y Miura 1

El sector aeroespacial internacional vive una época dorada de innovación y competencia, marcada por ambiciosos lanzamientos, importantes avances tecnológicos y la entrada de empresas privadas que desafían a las agencias espaciales tradicionales. La última semana ha sido testigo de grandes hitos, especialmente por parte de SpaceX y Blue Origin, mientras que Europa se prepara para recuperar terreno con su nuevo lanzador Ariane 6 y la consolidación de PLD Space como referente español en microlanzadores.
SpaceX: la cadencia de lanzamientos bate récords
La empresa dirigida por Elon Musk continúa encabezando el ranking de lanzamientos, con un ritmo sin precedentes que sitúa a la compañía como actor principal en el acceso al espacio. Durante el primer semestre de 2024, SpaceX ha superado los 60 lanzamientos, en su mayoría misiones Starlink para expandir su constelación de internet global, pero también con encargos comerciales y misiones logísticas para la NASA y otras agencias.
Recientemente, SpaceX logró un nuevo hito al reutilizar la primera etapa de su Falcon 9 por decimoséptima vez, consolidando la fiabilidad de su sistema de recuperación y reutilización. Además, la compañía avanza con los ensayos de su colosal Starship desde la base de Boca Chica, Texas. Tras cuatro vuelos de prueba orbitales, Starship ha demostrado una mejora significativa en la reentrada y el control durante el descenso, aunque aún enfrenta retos en la recuperación total tanto del vehículo como de la etapa propulsora Super Heavy. El objetivo de SpaceX es claro: realizar vuelos completamente reutilizables para abaratar costes y, en última instancia, habilitar misiones tripuladas a la Luna y Marte.
Blue Origin: Nuevo impulso tras el éxito del New Shepard
Mientras tanto, Blue Origin, la empresa fundada por Jeff Bezos, ha retomado las misiones suborbitales tripuladas con su lanzador New Shepard. El último vuelo, realizado a mediados de junio, llevó a seis nuevos turistas al borde del espacio, reafirmando la capacidad operativa y la seguridad del sistema tras un parón de más de un año motivado por una investigación de seguridad.
Paralelamente, Blue Origin avanza en el desarrollo de su cohete orbital New Glenn, diseñado para competir directamente con el Falcon 9 y el Falcon Heavy de SpaceX. Con una capacidad de 45 toneladas a órbita baja terrestre y un sistema parcialmente reutilizable, New Glenn representa la mayor apuesta de la empresa por captar contratos tanto gubernamentales como comerciales. Su primer vuelo está previsto para finales de 2024 o principios de 2025.
Europa: Ariane 6 y el auge de los microlanzadores
En el panorama europeo, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la industria aeroespacial continental se preparan para el debut del Ariane 6, un lanzador modular y más competitivo que su predecesor, el Ariane 5. Tras varios retrasos, el primer vuelo inaugural está programado para julio de 2024 desde el puerto espacial de Kourou, en la Guayana Francesa. Ariane 6 está diseñado para responder a la creciente demanda de lanzamientos comerciales y gubernamentales, con versiones de dos y cuatro propulsores laterales y una mayor flexibilidad para adaptarse a cargas útiles variadas.
Al mismo tiempo, el sector de los microlanzadores vive un auge sin precedentes en Europa y España se posiciona como uno de los países punteros gracias a PLD Space. La empresa ilicitana realizó con éxito el vuelo inaugural de su cohete Miura 1 en 2023, convirtiéndose en la primera compañía europea en recuperar un lanzador privado. Ahora, PLD Space trabaja en el desarrollo del Miura 5, un vehículo orbital capaz de poner hasta 540 kg en órbita baja, con su primer lanzamiento previsto para 2025 desde el puerto espacial de Kourou. Este avance coloca a España en el mapa de los lanzadores comerciales y refuerza la autonomía europea en el acceso al espacio.
Virgin Galactic y el turismo espacial
En el ámbito del turismo espacial, Virgin Galactic sigue sumando vuelos suborbitales con su nave SpaceShipTwo. Aunque el ritmo de lanzamientos no es tan alto como el de Blue Origin, la compañía ha conseguido llevar a decenas de pasajeros a la frontera del espacio, consolidando su modelo de negocio orientado a experiencias exclusivas.
Nuevos exoplanetas y misiones científicas
En paralelo a los avances en lanzadores, la exploración planetaria y la búsqueda de exoplanetas sigue siendo un campo de máxima prioridad. La NASA y la ESA trabajan conjuntamente en misiones como el telescopio James Webb, que está proporcionando datos sin precedentes sobre atmósferas de exoplanetas y la posible habitabilidad de mundos lejanos. El satélite europeo CHEOPS, dedicado al estudio detallado de exoplanetas conocidos, ha detectado variaciones atmosféricas que sugieren la existencia de climas complejos en planetas fuera del sistema solar.
Por su parte, misiones como Mars Sample Return (NASA/ESA) avanzan en el desarrollo tecnológico para traer a la Tierra muestras del planeta rojo, un hito que podría revolucionar nuestro conocimiento sobre la posible existencia de vida pasada en Marte.
El futuro inmediato del sector
El sector espacial se encamina hacia una década marcada por la competencia entre empresas privadas y agencias públicas, el desarrollo de tecnologías reutilizables y el acceso cada vez más asequible al espacio. Europa, con Ariane 6 y el impulso de empresas como PLD Space, busca mantener su competitividad frente al empuje de gigantes estadounidenses como SpaceX y Blue Origin. La exploración científica, tanto de exoplanetas como del sistema solar, continuará siendo un motor fundamental para el avance del conocimiento y la inspiración de nuevas generaciones.
(Fuente: ESA)

 
							 
							