Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

Curiosity capta una impresionante panorámica marciana en el cráter Gale

Curiosity capta una impresionante panorámica marciana en el cráter Gale

El rover Curiosity de la NASA ha vuelto a sorprender a la comunidad científica con una imagen de alta resolución tomada en el cráter Gale, uno de los enclaves marcianos más estudiados y enigmáticos. La fotografía, obtenida por la cámara MAHLI (Mars Hand Lens Imager) el 11 de julio de 2025, ofrece una ventana privilegiada al paisaje marciano, permitiendo a los investigadores analizar con un detalle sin precedentes las texturas y formaciones geológicas de la región.

Una oficina con vistas interplanetarias
La escena, descrita por Michelle Minitti, investigadora principal adjunta de MAHLI, sería el sueño de cualquier geólogo: una extensa llanura salpicada de afloramientos rocosos, arenas rojizas y la silueta de las estribaciones del Monte Sharp al fondo. Si bien para los humanos sería una vista cotidiana de ensueño, para el rover Curiosity supone una oportunidad científica única. Su “tendencia natural”, como apunta Minitti, es capturar cada detalle con sus sofisticados instrumentos, ampliando así nuestro conocimiento sobre la historia y la habitabilidad pasada de Marte.

Avances tecnológicos al servicio de la exploración
La cámara MAHLI, desarrollada por Malin Space Science Systems, es capaz de obtener imágenes en color a resoluciones de hasta 14 micras por píxel. Esta capacidad ha permitido a Curiosity documentar desde granos de arena individuales hasta panorámicas de gran escala, contribuyendo al estudio de los procesos sedimentarios y erosivos que han modelado el cráter Gale. En esta ocasión, la imagen obtenida servirá para planificar futuras investigaciones y seleccionar objetivos de análisis químico mediante los instrumentos SAM y CheMin, que ya han detectado compuestos orgánicos y minerales hidratados en el pasado.

El cráter Gale, laboratorio natural de Marte
Gale fue seleccionado como lugar de aterrizaje de Curiosity en 2012 debido a su compleja estratigrafía y la presencia del Monte Sharp, una montaña formada por capas superpuestas que registran miles de millones de años de historia marciana. Desde entonces, el rover ha recorrido más de 30 kilómetros, ascendiendo poco a poco por las faldas del monte y realizando múltiples descubrimientos, entre ellos la detección de moléculas orgánicas y variaciones estacionales en el metano atmosférico. Con cada nueva imagen, los científicos pueden refinar sus hipótesis sobre la presencia de agua líquida en el pasado y la posible habitabilidad del planeta rojo.

Un año de grandes hitos espaciales
El avance de Curiosity coincide con un año especialmente activo para la exploración espacial. SpaceX, la compañía privada liderada por Elon Musk, ha realizado varios lanzamientos exitosos del cohete Starship, acercando el objetivo de misiones tripuladas a Marte. Blue Origin, por su parte, ha consolidado su programa lunar con nuevos contratos de transporte para la NASA. En Europa, la empresa española PLD Space ha logrado el primer vuelo suborbital completo de su cohete Miura 1, marcando un hito para la industria aeroespacial del continente y abriendo la puerta a futuras misiones científicas y comerciales.

Mientras tanto, la NASA avanza en el desarrollo del programa Artemis, cuyo objetivo es devolver astronautas a la superficie lunar antes de que termine la década. La cooperación internacional, en la que participan agencias como la ESA, JAXA y Roscosmos, es fundamental para el éxito de estas misiones, que servirán como banco de pruebas para la futura exploración humana de Marte.

Explorando exoplanetas y más allá
La búsqueda de planetas habitables fuera del sistema solar también continúa a buen ritmo. El telescopio espacial James Webb ha permitido caracterizar la atmósfera de varios exoplanetas, detectando indicios de vapor de agua y moléculas orgánicas en mundos situados a decenas de años luz de la Tierra. Estas observaciones complementan los estudios realizados por misiones como TESS y CHEOPS, que han incrementado notablemente el catálogo de planetas conocidos.

El futuro de la exploración espacial
La imagen captada por Curiosity es un recordatorio del progreso alcanzado en apenas una década de exploración robótica. Cada fotografía, cada análisis de roca y cada dato transmitido desde Marte o desde otros mundos amplía los límites de nuestro conocimiento y allana el camino para la llegada de misiones humanas. En este contexto de intensa competencia y colaboración entre agencias públicas y empresas privadas, la exploración espacial vive una nueva edad de oro, con Marte como objetivo prioritario y el universo como horizonte último.

(Fuente: NASA)