Space39a

Noticias del espacio

Space39a

Noticias del espacio

Nasa

La astronauta y microbióloga Kate Rubins se despide de la NASA tras 16 años de servicio

La astronauta y microbióloga Kate Rubins se despide de la NASA tras 16 años de servicio

Kate Rubins, destacada astronauta y microbióloga estadounidense, ha anunciado su retirada de la NASA tras una brillante carrera de dieciséis años dedicada a la exploración espacial y la investigación científica. Su legado queda marcado por dos misiones de larga duración a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), donde acumuló un total de 300 días en órbita y llevó a cabo cuatro salidas extravehiculares, conocidas como «paseos espaciales».

Un perfil de excelencia científica y técnica

Rubins, que se incorporó al cuerpo de astronautas de la NASA en 2009, ya contaba con una sólida reputación en el ámbito de la biología molecular antes de su ingreso en la agencia. Su especialización en enfermedades infecciosas y secuenciación genética resultó fundamental para desarrollar experimentos pioneros en condiciones de microgravedad. De hecho, Rubins fue la primera persona en secuenciar ADN en el espacio, abriendo la puerta a nuevas formas de diagnóstico y monitorización biológica durante misiones espaciales.

Su primera misión, la Expedición 48/49 en 2016, supuso un hito para la ciencia espacial. Durante los casi cuatro meses que permaneció en la ISS, Rubins participó en más de 275 experimentos científicos, entre los que destacó la secuenciación de muestras genéticas utilizando el dispositivo portátil MinION de Oxford Nanopore. Este logro demostró que la secuenciación de ADN podía realizarse fuera de la Tierra, facilitando la identificación de microorganismos y el estudio de posibles riesgos biológicos en futuras misiones a Marte o la Luna.

En su segunda misión, Expedición 63/64, lanzada en octubre de 2020 a bordo de la Soyuz MS-17, Rubins compartió tareas con los cosmonautas rusos Sergey Ryzhikov y Sergey Kud-Sverchkov. Durante esta estancia, que se prolongó más de seis meses, la astronauta realizó experimentos sobre cómo la microgravedad afecta a los sistemas inmunológicos y la expresión génica, además de trabajar en tareas esenciales de mantenimiento y mejora de la estación, incluyendo la instalación de nuevas baterías y paneles solares.

Cuatro paseos espaciales y un legado inspirador

Uno de los aspectos más exigentes de la carrera de Rubins han sido las actividades extravehiculares, o EVAs. En total, sumó cuatro paseos espaciales, enfrentándose a los desafíos de trabajar fuera de la estación en condiciones extremas de temperatura, radiación y vacío. Estas salidas fueron cruciales para la actualización de los sistemas eléctricos de la ISS y la puesta a punto de experimentos científicos en el exterior del complejo orbital.

Rubins también ha sido una defensora de la colaboración internacional en el espacio. Ha trabajado codo a codo con agencias como Roscosmos, ESA y JAXA, y su experiencia multidisciplinar la convierte en un referente para futuras generaciones de astronautas y científicos interesados en el cruce entre biología y exploración espacial.

El papel de la NASA y el futuro de la exploración tripulada

La retirada de Rubins se produce en un momento clave para la NASA y sus socios internacionales, inmersos en la preparación de misiones Artemis, que buscan devolver al ser humano a la superficie lunar y, en el horizonte, conquistar Marte. La experiencia acumulada por astronautas como Rubins será vital para enfrentar los retos biomédicos y técnicos que implica la exploración de destinos más allá de la órbita baja terrestre.

Mientras tanto, compañías privadas como SpaceX y Blue Origin están revolucionando el acceso al espacio mediante el desarrollo de vehículos reutilizables y tecnologías innovadoras. SpaceX, con su nave Crew Dragon, ha permitido a la NASA recuperar la capacidad de enviar astronautas desde suelo estadounidense tras el retiro de los transbordadores espaciales. Por su parte, Blue Origin y Virgin Galactic avanzan en el turismo suborbital y demuestran que el sector privado es ya un pilar fundamental en la nueva era de la exploración espacial.

En Europa, la española PLD Space ha logrado importantes avances en el desarrollo de cohetes reutilizables ligeros destinados a lanzar pequeños satélites, consolidando así el papel de España en la industria aeroespacial global. Además, los descubrimientos recientes de exoplanetas por parte de telescopios espaciales como TESS y CHEOPS siguen ampliando las fronteras del conocimiento humano, abriendo posibilidades inéditas para la búsqueda de vida más allá de nuestro sistema solar.

Un punto y seguido en la historia espacial

La marcha de Kate Rubins de la NASA representa el cierre de una etapa, pero también el inicio de nuevas oportunidades de colaboración entre científicos, ingenieros y astronautas de todo el mundo. Su labor ha dejado una huella indeleble en la historia de la investigación en microgravedad y la biología espacial, sentando las bases para que las próximas generaciones de exploradores puedan afrontar con éxito los desafíos del futuro.

La comunidad científica y aeroespacial agradece su dedicación y espera que su ejemplo inspire a más mujeres y jóvenes a mirar al espacio como un horizonte de posibilidades y descubrimientos.

(Fuente: NASA)